Mostrando entradas con la etiqueta sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

Escribir una novela (XIX): Andrés Pérez Domínguez

El mundo está ahí afuera. No hay nada como una buena dosis de realidad para comprender cuánto me queda por aprender y por descubrir. En las ferias de libros me siento abrumado cuando veo las casetas llenas de libros, quizás con más libros de los que nunca leeré en mi vida y pienso: "Y todo esto son sólo las novedades de este año."

Como lector intento no agobiarme, pero sólo consigo incubar un sentimiento de tristeza por todo lo que nunca leeré.

Todavía me esperan muchos de los clásicos y de los recomendables, y otro tanto si me refiero a libros sobre teoría literaria. Leer es hacer como San Agustín: querer volcar en un diminuto agujero en la playa todo un oceáno. Una empresa imposible de llevar a un término final. Pienso a veces si escribir sin haber leído todo los recomendable de lo que me ha precedido es sólo un deseo movido por la soberbia de emular a los que sí he leido.

Conocer a autores que han conseguido hacer de la escritura una profesión y un modo de vida es estimulante. Ellos nos pueden hablar sobre qué significa para ellos escribir, y por eso hoy traigo, no mis reflexiones, sino a un autor para que nos hable de sí mismo y su escritura. Hoy hablamos con Andrés Pérez Domínguez (Sevilla, 1969), escritor conocido principalmente por sus novelas entre las que destacan varios thrillers. Es también autor de narrativa breve y colabora en prensa escrita y radio. Ha ganado numerosos galardones tanto por su obra de ficción como periodística.





1.- Con diversas novelas, relatos y cuentos en tu haber, varios de tus libros se ambientan en la Segunda Guerra Mundial (“El violinista de Mauthausen”, “La clave Pinner”, “El factor Einstein”, “El silencio de tu nombre”), ¿de dónde surgió ese interés por esa época? ¿Tienes algún autor cuya lectura te haya empujado a adentrarte en esos años convulsos?

—He de puntualizar que no se trata de la Segunda Guerra Mundial exactamente, sino de un periodo que abarca desde los años 30 a los 50 del siglo XX, y que, efectivamente, no se trata de todos mis libros. Es un momento histórico que me gusta, en el que me siento cómodo, y sobre todo me resulta útil para explorar cuestiones como la amistad, traición, culpa, aventura, tensión narrativa, etc. La guerra en sí misma no me interesa. Sin embargo, el mundo del espionaje durante esos años sí me resulta particularmente atractivo. Hay dos autores que empecé a leer de muy jovencito, Graham Greene y Le Carré, que de alguna manera han influido en mi narrativa, espero…

2.- Se suele comentar que no hay escritor que no escriba, más tarde o más temprano, sobre otros escritores o sobre la literatura, en tu caso “El síndrome de Mowgli”, donde homenajeas a Kipling, con un protagonista que lucha por encontrarse en un mundo del que siente ajeno. ¿Es quizás una novela más personal?

—De alguna manera, sí, igual que algunos cuentos o novelas breves mías menos conocidas. Pero también son personales obras como El factor Einstein o La clave Pinner, por citar dos ejemplos, pues en todos mis libros hay mucho de mí mismo, algo que, a partir de ciertos detalles, sólo puede ver la gente que me conoce bien.

3.-“La clave Pinner” fue la novela que te dio a conocer al gran público. A muchos nos gusta escribir, pero no es una afición tan fácil y glamurosa como parece a simple vista y sí con mucho trabajo previo, que en general el público no ve ni conoce. ¿Puedes hablarnos del origen de tu interés por la escritura y de tus esfuerzos, hasta llegar publicar tu primer libro? ¿Sufriste mucho?

—En primer lugar, no debería ser una afición. Escribir es mucho más serio que eso. Yo al menos le tengo mucho respeto a esta profesión. Efectivamente, el trabajo diario de un escritor no tiene nada de glamuroso, pero la mayoría de la gente sólo ve el resultado final, las entrevistas, las firmas, el éxito, tan esquivo y azaroso siempre. Por eso me hace gracia que muchos quieran ser escritores pensando en el resultado, en la fama (si es que un escritor se puede considerar famoso, que esto daría para un debate), cuando eso es una consecuencia de un trabajo, y casi nunca sucede. Yo sobre todo soy un lector, y creo que un escritor es un lector pasado de rosca, con ganas de contar las cosas a su manera. A mí es la ilusión de contar historias y que los lectores las disfrutasen fue lo que me impulsó a ser escritor, lo que aún me motiva cuando me siento a escribir. Quizá eso sea lo principal, y acaso lo único, para escribir. Yo tuve la fortuna de ganar muchos certámenes literarios, y gracias a eso mantenerme de la literatura durante algunos años, pero hace ya mucho de eso. No fue fácil, trabajaba cada día esforzándome por hacerlo mejor, igual que ahora vaya. Publiqué media docena de libros en instituciones que habían convocado los premios que tuvieron la suerte de ganar, y La clave Pinner, la novela que me dio a conocer al gran público en 2004, antes estuvo tres años dando tumbos, siendo finalista de premios importantes. Luego se publicó, tuvo muchos lectores, y hoy, nueve años después, sigue viva, pero nunca ha sido fácil, ni entonces ni ahora. Y lo único que vale es seguir trabajando si crees en lo que haces. Y tratar de ser objetivo con tu propia obra. Que tus libros te interesen a ti, a tus amigos o a tu familia no tiene por qué significar que vayan a interesar a los lectores. Pero creo que ahora es un poco más fácil publicar que cuando yo empecé: hay más editoriales pequeñas y dinámicas con presencia en las librerías. Eso antes no era tan habitual. Pero quizá, como decía hace poco Lorenzo Silva en una entrevista, hay demasiado amateurismo.

4.- El escritor Teo Palacios ha iniciado un programa de radio sobre literatura, y uno de sus secciones se llama “Los escritores también comen”, con cuyo título se reivindica que toda actividad creativa debería llegar a ser una forma de vida. Así que si puedes, dinos, ¿qué veríamos si abriéramos tu nevera? ¿Qué nos llamaría la atención?

—Bueno, procuro comer sano… Me cuido y hago mucho deporte. Nunca falta leche, que es mi bebida favorita. Fue un préstamo que hice a Rafael Montalbán, el protagonista de El síndrome de Mowgli… con lo que, bien mirado, sí, ésta es mi novela más personal…

5.- Esta entrevista la incluyo en una sección de mi blog que se llama “Escribir una novela”. ¿Puedes contar a los visitantes de mi blog, brevemente, cómo te organizas para escribir? ¿Qué rutina diaria sigues? ¿Y tienes un procedimiento?

—Soy muy disciplinado. Procuro hacerlo por las mañanas, tener unas cuantas horas en las que pueda dar lo mejor, concentrado al máximo. Pero no soy maniático, y si tengo que adaptarme a otro horario, lo hago. He escrito mucho en trenes, aeropuertos, hoteles y estaciones. No tengo por qué hacerlo siempre en mi despacho. Sí me gusta escribir a mano el primer borrador. Me gusta el contacto de la pluma con el papel. Luego lo voy pasando a ordenador, diariamente, si puedo.

6.- ¿Se puede vivir de la escritura? Porque hablar con alguien que lo hace me parece extraordinario, se oye cada vez más que esta forma de vida está en extinción.

—Yo hasta ahora lo he conseguido, y que me quiten lo bailado… Pero el futuro del oficio no está claro: la crisis, la piratería, el cambio de modelo a lo digital, si llega a suceder (yo sigo prefiriendo el papel). Pero no se trata de quejarse. Todos los sectores lo están pasando mal ahora. Yo escribía cuando no me leía nadie, y supongo que seguiré haciéndolo si no hay un editor que apueste por mi obra. Lo haré porque me gusta, porque me ayuda para muchas otras cuestiones que ahora no vienen al caso. Y si no puedo comer de la escritura, pues qué le vamos a hacer, me buscaré la vida de otra forma. Espero que no, pero no pasa nada por eso. He hecho otras muchas cosas antes de dedicarme a escribir.


7.- Yo tengo la convicción que existen alimentos que estimulan el cerebro y la escritura, y supongo que cada autor tiene sus gustos propios. ¿Con qué alimentas, literalmente, tu creatividad?


—Yo creo que basta tener los ojos bien abiertos y comprender que cualquier material puede ser literaturizable. Todo lo que hay en el mundo (lo que vivimos, lo que vemos, los que nos cuentan, lo que leemos o lo que soñamos) nos puede servir.

8.- Sé que prefieres no dar consejos, pero te invito a que comentes a mis visitantes qué es lo más importante para ti a lo hora de decidirte a comenzar un nuevo proyecto literario, una regla o axioma que tú sigas a rajatabla.

—No me gusta dar consejos, es verdad, pero bueno, te diré que basta que me interese a mí como lector. Como yo como lector soy muy exigente, supongo que con eso ya es importante. Pero nunca se sabe lo que puede pasar, y es parte de la magia de este oficio.


9.- Por último, háblanos sobre cuál de tus novelas supuso una mayor implicación emocional y qué podemos encontrar en tu última novela “El silencio de tu nombre”

—Te puedo decir en cada novela me implico por igual, al menos durante las horas que estoy escribiendo, y no hay una en la que me haya implicado más que otra porque me esfuerzo en meterme en la piel de cada uno de mis personajes, y eso me enriquece mucho, como si viviera muchas vidas a la vez. Lo que sucede, extrañamente, cuando vas teniendo experiencia en este oficio, es un raro desapego, un distanciamiento emocional útil que te hace ser mucho más objetivo con tu propia obra. El silencio de tu nombre, mi novela más reciente, es una historia de amor básicamente, desde el propio título, que viene a significar que a todos nos llega en la vida un momento en que nos quedamos solos y en silencio y nos descubrimos pronunciando el nombre de la persona que amamos, y entonces sabemos que estamos perdidos. Claro, esta metáfora, que puede estar muy bien, no puede ser una novela por sí sola, sino que tengo que contar una historia en la que el lector disfrute y saque sus propias conclusiones. Yo elegí a Erika Walter, la viuda de un agente secreto alemán, que en enero de 1950 deja su casa en Salzburgo para presentarse en Madrid con unos documentos que implican a altos cargos nazis exiliados en España. Su amante, Martín Navarro, héroe de guerra exiliado y miembro del PCE, dejará su apartamento de París para buscar a Erika en España y averiguar qué está pasando. Lo hace porque a él le he llegado el momento de El silencio de tu nombre, porque varias veces cada día se descubre pronunciando el nombre de Erika y no puede sino ir a buscarla.

10.-Gracias por todas tus respuestas y tu tiempo.

—Ha sido un placer.

Andrés Pérez Domínguez
www.facebook.com/perezdominguezandres1
www.twitter.com/aperezdominguez
www.laseparata.blogspot.com

domingo, 19 de mayo de 2013

Sevilla, Carmona, Jaén. Un pequeño tour y la realidad.

He recorrido muchos kilómetros estas últimas semanas, más de lo habitual, que no son pocos. Con la primavera, un ejército de apasionados de las letras estamos en danza por todos los rincones, como abejas de flor en flor, de stand en stand, ansiosos por ese contacto con los lectores y con otros autores que nos dé energía para el resto del año, porque son esos días, lejos de los silencios de las noches en espera de la inspiración, cuando te das cuenta de que a mucha gente le gusta leer. O por lo menos les gusta el ambiente de las ferias de libros, con todas esas portadas llenas de colores y diseños sugerentes, con algunos bufones, payasos para los niños, música en el aire, cuentacuentos para los jóvenes.

Además de como autor y ponente en Granada, he estado como lector en Sevilla y en Carmona, y como escritor en Jaén. En Sevilla cada librería organizaba en su cubículo la firma de sus autores invitados. Allí estuve charlando con Teo Palacios durante la firma de su nuevo libro, y conocí a Andrés Pérez Dominguez, autor sevillano que vive de sus letras. Me asombró su proximidad y cercanía; palpar a un escritor que realmente vive de lo que escribe me sorprendió como si fuera un especie en extinción. Teo es otro ejemplo de perseverancia, de autor en alza que sobrevive con su escritura. Los dos me causan admiración; yo estoy lejos de hacer de las letras un modo de supervivencia. Más que nada, porque cada vez soy más escéptico de que eso sea posible. Y quizás, como no me lo creo, no me siento agobiado.



Vi a Jordi Sierra i Fabra también, solo en su caseta. Solo. Un autor superconocido, sin nadie cerca. Ésa es la fragilidad de la fama para los que quieran hacer de los libros su modo de existencia. ¡Y hay tantos! Yo como lector me preguntaba, paseando por los stands, quién sería aquél, o el otro, y el otro... desconocidos para mí. Como yo para ellos. Muchos autores, pero no tantas firmas. Y también poca variedad. Para ser ferias de libros, ¿cómo es posible que se vendan todos los mismos libros en todas las casetas? Repetitivo y todo lo mismo. Una feria es para ver variedad, y en general, esa variedad no existe, y apenas hay especialización. En Granada sí había un stand exclusivamente dedicado a literatura infantil. También me encontré con Jose Manuel Sanchez Rodríguez y con Concha Perea, autores que darán que hablar.

También estuve en Carmona en los IV Encuentro anual del foro HISLIBRIS de Novela Histórica, fue un placer encontrarme con lectores, editores y autores amigos, y conocer a otros nuevos, como Olalla García, Javier Negrete y Arturo Gonzalo Aizpiri. Saludé a Juan Eslava Galán y a José Vicente Pascual, muy entretenidos ambos en sus animadas conversaciones. Me reencontré por sorpresa con amigos de la universidad y firmé, también, algunos libros de "El señor de Castilla". Carmona me encantó, como escenario que es de parte de mi novela, un nido de águilas que domina la vega del Guadalquivir, fortificada desde época púnica, cruce de culturas y de hechos. Tuvimos una visita guiada por la ciudad y tengo apuntado regresar con más tiempo y con más sosiego.



Me dió ideas este encuentro, sobre las charlas, las conferencias, la organización. Algunas aspectos mejorables, otros a imitar. Éramos pocos pero bien avenidos, y eso me chocó: ¿por qué tan pocos? Si son grandes momentos de encuentro alrededor de las letras, ¿por qué vi tan pocos asistentes? Las salas no rebosaban, y deberían. ¿Acaso era el buen tiempo, que animaba a disfrutar de un mundo verde y cálido y no a encerrarse en un palacete? Parece que tanto el buen tiempo como el mal tiempo son enemigos de actos de libros; lo ideal es realizarlos en entretiempo, primavera y otoño. Y tomo nota de eso y mucho más.

Jaén fue el apoteosis. Crisis o no crisis, cuando se presenta una oportunidad para conocer la historia propia y de nuestros antepasados, nos gusta oir lo que nos pueden descubrir los escritores, cuales bardos modernos. Hice acto de firma en Úbeda y en Torreperogil, pueblo de olivares que es escenario vital de Pero Gil, en "El señor de Castilla". Fue un honor compartir charla con Ginés Torres, el cronista del pueblo de mi familia, que con sus 84 años me pareció vital y venerable, lleno de un entusiasmo por la Historia y por los legajos que me dio envidia feroz, él, que de origen humilde se ha formado de forma autodidacta a lo largo de décadas de afición. Gran memoria, gran orador y gran energía. Es la figura de hombre sabio, del campesino que conoce la tierra y sus gentes, ajeno a discusiones bizantinas literarias, a rencillas entre autores en la red que se apuñalan con palabras defendiendo el mundo impreso y el ebook... un hombre actual que ama el Medievo. Eso es lo que yo deseo ser dentro de mucho tiempo. Firmé libros, muchos libros, de todas mis novelas.





Una última reflexión me hago. Algunos autores acuden a la feria no como escritores sino como vendedores. Es una visión legítima, tan legítima como otras, pero yo no vendo aspiradoras, y soy tan realista que tampoco pretendo vender mis libros, sino mostrar mi entusiasmo por las épocas pasadas. Eso sí, a nuestra vanidad le viene bien, de vez en cuando, un halago. Hablo por mí: un lector que te anima a seguir escribiendo es un más que un bálsamo, es un milagro, es una balsa en este océano de incertidumbre que es esto de escribir, donde uno a veces no sabe si aspira a la inmortalidad, o a la satisfacción de un ego hinchado y creido, o simplemente a una camaradería, a una fraternidad que consuele de tantas horas y horas de escritura nocturna y solitaria y de tanta angustia con que la Crisis nos asfixia de día.

Ayer releí a Jorge Manrique y las coplas a la muerte de su padre, y no puedo quitármelas de la cabeza.

Por cierto: el próximo jueves 23 de mayo, a las 19:00h, estaré en FNAC en Sevilla con Teo Palacios, para presentar mi novela "El señor de Castilla" y firmársela a los que lo deseen
21/05/2013 ULTIMA HORA: POR CAUSAS AJENAS SE HA CANCELADO LA PRESENTACIÓN. ¡Qué rabia!