Son días de recapitulación sobre qué ha acontecido en 2012, un año complicado en todos los ámbitos y en el mundo editorial no iba a ser menos. Hace unos días se hicieron públicas estadísticas sobre las ventas de libros del año que ya se ha ido.
En 2012 se publicaron 88.349 libros, un 8% menos que el año anterior.
-Libros de
ficción y similares, 15.630 (18%)
-Iinfantil y
juvenil, 9.667 (11%)
-Medicina, 7.899 (9%)
-Sociedad y Ciencias Sociales
7.000 (8%)
-Humanidades, 6.643 (7%)
-Literatura y Estudios
Literarios, 6.273 (7%)
-Artes, 5.303 (6%)
-Economía, Finanzas, Empresa y
Gestión, 4.260 (5%)
-Derecho, 3.992 (4,7%)
-Estilo de Vida, Deporte y
Ocio, 3.939 (4,7%)
-Otros.
La publicación de libros digitales llegó a 20.079 obras en formato digital, un 13% más que en 2011. Esa cifra representa un 22% del total de libros publicados.
También se destaca que ha aumentado la piratería digital.
Menos libros publicados no significa menos competencia en el libro impreso en los estantes porque parece que existe un trasvase de lectores del libro tradicional al digital: los ebooks son más económicos. Es decir, hay menos lectores que compran libros impresos; y la piratería sigue creciendo. A mí mismamente me han preguntado compañeros de trabajo si podía indicarles dónde podían descargar piráticamente ¡mis propias obras! La excusa que me daban: que el tablet o el ebook les había costado un dinero que pensaban amortizar leyendo libros "gratuitos". ¡Que no pensaban pagar 5 euros por un libro que podía conseguirse gratis, porque eso es lo que hace todo el mundo!
Es triste oir por todas partes esas palabras. Como les dije, de qué valía enfadarme y soltarle un discurso. Todo depende de la conciencia y de los escrúpulos que tenga cada uno. Ahí, una vez que el libro esta hecho, el autor puede hacer poca cosa, creo yo. Es perder un tiempo y unas energías que a mí no me sobran. El tópico de que "los libros son caros" no me vale, a quienes se lo he oído no les importa fumar o tomarse un par de copas. Es cuestión de educación y de mentalidad; en España queda un largo camino por recorrer para cambiar esa forma de pensar.
Sobre la publicación en digital, la plataforma SmashWords me envió un newsletter con sus predicciones para 2013. Algunas cuestiones interesantes que comentan:
-Amazon está deteniendo su avance. Nuevos distribuidores digitales están haciéndose con parte de su mercado, porque se está quedado solo. Amazon no es buscar competir en el entorno digital; busca reducir a pulpa sanguinolenta a sus contricantes. Y eso hace que otros muchos estén formando alianzas contra el gigante, ofreciendo a los autores posibilidades y sinergías que Amazon no podrá ofrecer por sí solo.
-En América, el volumen de libros digitales vendidos crece en la misma proporción que se reducen las ventas de libros impresos. En 2013, el número de títulos digitales publicados superará a los títulos impresos.
-Los precios de los libros digitales seguirán descendiendo. Cada vez hay más títulos en la red, ¿cómo atraer la atención de lectores? La forma más sencilla: reduciendo precios.
-Las editoriales digitales dejarán de ganar dinero por vender ebooks; su negocio pasará a centrarse en asesoramiento digital (maquetación, revisión, distribución, marketing viral...) a autores que buscan la autopublicación digital.
Sobre libros impresos, creo que seguirá reduciéndose el número de títulos publicados y el número de ejemplares por tirada de cada edición. Creo, y es mi opinión, que en estos años difíciles la única opción de los autores es seguir escribiendo y dando lo mejor de sí mismos. Seguir mejorando, y sobre todo, ser capaces de transmitir cuánto nos gusta escribir y cuánto nos gustaría que alguien que nos leyera lo disfrutara tanto como el autor.
Escribir, escribir, escribir...

Pues sí, Hemingway fue rechazado veintisiete veces, veintisiete nada menos, veintisiete editoriales que lo descartaron mondo y lirondo. Que luego ganara el premio Nobel de literatura no es lo importante, sino que encajó veintisiete derrotas una tras otra y sin embargo volvía a levantarse. Todo un peso pesado de las letras.
Mostrando entradas con la etiqueta ebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ebook. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de enero de 2013
domingo, 19 de agosto de 2012
Dos niños, David y Goliat
Ayer mismo estuve despidiéndome de mi hermano mayor, su mujer y sus dos niños en el aeropuerto de Granada, junto a nuestras familias; finalizadas sus vacaciones, regresan a su trabajo en Panamá, donde han tenido la posibilidad de recalar en un trabajo apasionante y bien remunerado, a diferencia de lo que aquí se puede encontrar ahora mismo en España. La contraparte es la distancia y la lejanía con la familia, no volveremos a verles cara a cara en meses. Mucho me temo que la emigración es una posibilidad que va a volverse certeza también en mi futuro inmediato.
El caso es que estos días he disfrutado de mis locos sobrinos, niño y niña de 4 y 6 años, respetivamente, y había pensado en hacerle unos regalos para que no se olviden de uno. ¿Qué regalo puede darles "el tito que escribe"? Pensé que sería bonito incentivarles a la lectura, y estuve viendo en una de mis librerías favoritas libros para niños, grandes, llenos de imágenes, con opciones como figuras en 3D que despliegan y arman al pasar las páginas; recortables para dar relieve a la historia que cuentan; pegatinas para jugar con los personajes y el cuento; zonas para colorear, acertijos, puzzles... No tenía claro qué les gustaría más, qué personajes infantiles son los que siguen en televisión o de los que tienen muñecos y ropa, así antes de comprar nada decide verles a ver si obtenía algunas pistas.
Llegué a casa de mis padres, donde los dos habían dormido esa noche, y entré en su cuarto, donde les oía reir y hablar a voces como hacen los niños. Para mi sorpresa, no estaban jugando, o sí, según se mire. Estaban entusiasmado con un juego de plataformas, que manejaban desde la pantalla táctil de una tablet. Con sólo 4 años, el pequeño de la casa hacía subir y bajar al personaje, que saltara esquivando obstáculos, para llegar al final de la fase del juego.
Leer es un hábito, hay que estimular a los niños para que les guste leer. Por muchos recortables y muchos dibujos que tengan los libros para niños, ¿pueden competir con un juego electrónico 100% visual que además les ofrece efectos especiales de sonido, y que requiere una fracción de esfuerzo y concentración que supone la lectura? Me hizo pensar cómo cambia todo, de una generación a otra.
La palabra escrita tendrá que renovarse, para ser atrayente a la nueva juventud, y quizás su futuro pase por hacerse primero digital (ya está dando sus pasos), y segundo, tan interactiva como un videojuego. Pero entonces será un videojuego, que no alimenta la imaginación sino que lo da todo hecho al lector, ¿eso supone perder la esencia de la lectura, la reinterpretación íntima que cada lector da a las palabras que lee? O lo mismo es un primer paso, y una oportunidad: así los niños se adaptan a las nuevas tecnologías y se acostumbarán a leer sólo en e-book cuando sean mayores.
Así que les dejé estar, aparte porque parecían más entretenidos con el tablet que conmigo mismo. El David digital le estaba dando una buena tunda al Goliat tradicional del libro impreso como entretenimiento.
El caso es que estos días he disfrutado de mis locos sobrinos, niño y niña de 4 y 6 años, respetivamente, y había pensado en hacerle unos regalos para que no se olviden de uno. ¿Qué regalo puede darles "el tito que escribe"? Pensé que sería bonito incentivarles a la lectura, y estuve viendo en una de mis librerías favoritas libros para niños, grandes, llenos de imágenes, con opciones como figuras en 3D que despliegan y arman al pasar las páginas; recortables para dar relieve a la historia que cuentan; pegatinas para jugar con los personajes y el cuento; zonas para colorear, acertijos, puzzles... No tenía claro qué les gustaría más, qué personajes infantiles son los que siguen en televisión o de los que tienen muñecos y ropa, así antes de comprar nada decide verles a ver si obtenía algunas pistas.
Llegué a casa de mis padres, donde los dos habían dormido esa noche, y entré en su cuarto, donde les oía reir y hablar a voces como hacen los niños. Para mi sorpresa, no estaban jugando, o sí, según se mire. Estaban entusiasmado con un juego de plataformas, que manejaban desde la pantalla táctil de una tablet. Con sólo 4 años, el pequeño de la casa hacía subir y bajar al personaje, que saltara esquivando obstáculos, para llegar al final de la fase del juego.
Leer es un hábito, hay que estimular a los niños para que les guste leer. Por muchos recortables y muchos dibujos que tengan los libros para niños, ¿pueden competir con un juego electrónico 100% visual que además les ofrece efectos especiales de sonido, y que requiere una fracción de esfuerzo y concentración que supone la lectura? Me hizo pensar cómo cambia todo, de una generación a otra.
La palabra escrita tendrá que renovarse, para ser atrayente a la nueva juventud, y quizás su futuro pase por hacerse primero digital (ya está dando sus pasos), y segundo, tan interactiva como un videojuego. Pero entonces será un videojuego, que no alimenta la imaginación sino que lo da todo hecho al lector, ¿eso supone perder la esencia de la lectura, la reinterpretación íntima que cada lector da a las palabras que lee? O lo mismo es un primer paso, y una oportunidad: así los niños se adaptan a las nuevas tecnologías y se acostumbarán a leer sólo en e-book cuando sean mayores.
Así que les dejé estar, aparte porque parecían más entretenidos con el tablet que conmigo mismo. El David digital le estaba dando una buena tunda al Goliat tradicional del libro impreso como entretenimiento.
domingo, 5 de agosto de 2012
El valor de un libro.
Ya sabemos que a partir de septiembre el IVA subirá, y nos afectará a todos. Subirán los servicios, los alimentos, los bienes de consumo y también la cultura.
-En los espectáculos y actividades culturales (cine, teatro, ópera, conciertos...): subirá del 8% actual al 21% previsto.
-En los libros impresos: se mantiene el iva al 4%
-En los libros electrónicos: subirá del 18% actual al 21% previsto.
Las experiencias en otros países es que la subida de este impuesto sobre el consumo de bienes y servicios, es contraproducente, ya que lo que provoca es que la gente no compre ni gaste en nada que no sea imprescindible: comida, agua, luz, gas, gasolina. En Portugal, la subida del IVA ha producido uno de los mayores descensos de consumo cultural de su historia, con una caída del 40% desde enero. En Holanda han tenido que revocar su decisión de subir el IVA, tras doce meses de desastre por la bajada constante en la asistencia en los espectáculos.
El que para los libros impresos se haya mantenido el IVA superreducido al 4% es un muy pequeño consuelo. ¿Por qué? Los precios de los libros quizás se mantengan, sí, pero es que este año ya ha habido un descenso de más del 20% de las ventas de libros. Cuando en septiembre todo suba con el IVA, los bolsillos todos nosotros se vaciarán en la misma proporción y los libros impresos casi parecerán objetos de capricho, con lo que no será extraño que los lectores se decanten por los ebook, donde por muchos menos pueden obtener lo que desean: leer.
Hay gente del mundillo digital que opina que esa tendencia se acelerará, que en poco lo que prevalecerá será el acto de la lectura en sí, no el soporte. Puede realizarse el acto de leer, disociado con un soporte físico, con volumen, que pesa, ocupa sitio, y que además, es caro (el libro tradicional). Para mí, un libro impreso ofrece mucho, pero será que soy un caprichoso. Hay empresas que en "streaming" ofrecen un servicio de suscripción mensual para leer ebooks mensualmente: ya ni siquiera hay que comprar el ebook.
Así, el precio de los libros va a ser un escollo importante a partir de ahora para los autores que quieran ser leidos en formato tradicional, ya que no bastará que se ofrezcan novelas y argumentos de gran calidad literaria sino que el soporte físico (el precio en papel) deberá tener un precio que pueda ser afrontado por los lectores. Siempre he dicho que se puede recurrir a las bibliotecas públicas; lamentablemente, éstas ya casi no van a adquirir novedades puestos que los fondos públicos se han visto cercenados. Al menos, espero que no se pierdan lectores.
¿Qué opciones pueden tener las editoriales en formato papel?
-Reducir el precio de los libros, eliminando del PVP ese 4% del IVA existente. Es decir, hacer que ese porcentaje (o incluso mayor) no repercuta en el lector, sino que lo asuma la editorial a costa de us beneficio industrial. Eso mismo ya lo van a hacer algunas editoriales digitales, asumirán el incremento del 3% en el ebook a costa suya, para que los libros electrónicos no suban su precio de cara al lector.
Existe una controversia interesante en el hecho de que en papel el IVA no suba, ya que algunos editores opinan que eso se debe a la fuerte presión ejercida por las grandes editoriales. El motivo según se comenta sería potenciar el ebook de estos grandes grupos a costa de las pequeñas editoriales exclusivamente digitales. ¿Cómo? Los grandes grupos pueden asumir más fácilmente ese 3% extra en lo digital a costa de los beneficios propios, que los pequeños editores, y el fin último de eso sería la eliminación de la competencia de esos pequeños editores, que este año han dado la sorpresa.
-Aumentar la autoexigencia en cuanto a la calidad de los títulos publicados, de forma que el lector considere que comprar un libro impreso sea un capricho bien adquirido. O tal que como mínimo anime a adquirirlo en ebook.
-Reducir precio disminuyendo la calidad del soporte físico. En otros países el formato de libro de bolsillo es el formato más vendido, ya que los lectores lo que quieren es una buena lectura. Que el papel sea "pulp" en vez de satinado de 110gr, que las pastas y el encolado sean someros y suficientes, en vez de encuadernación rígida en rústica, que sea tamaño bolsillo con letras algo más pequeñas de lo normal.... todo eso no va en contra de la historia. Reconozco que un libro, como toda mercancia, entra primero por los ojos, un libro con papel y tinta de calidad, buena portada de diseño por un ilustrador afamado y buena tipografía atrae y es un gustazo... pero al final lo que cuenta es la historia interior, no el continente.
Por otro lado, aún no he visto en publicidad en papel anuncios y marketing de ebooks, parece que esa publicidad queda reducida a la red. Si los ebooks han de quedarse, deberán darse más promoción en los ámbitos tradicionales. Es como si fuera asunto tabú. Otro tabú: en una librería física no pueden anunciarse ebooks de esos mismos libros que vende en papel. ¿Por qué, si en su web quizás permite la venta de libros en papel y electrónicos? Quizás deban hacer hueco a poder vender, en la misma libreria física de papel, libros electrónicos, crean campañas de fidelización de clientes (descuentos, promociones, presentaciones...) y adaptarse.
Yo, mientras, sigo escribiendo y mejorando. Porque la base de todo es que haya una buena historia que contar y bien contada.
-En los espectáculos y actividades culturales (cine, teatro, ópera, conciertos...): subirá del 8% actual al 21% previsto.
-En los libros impresos: se mantiene el iva al 4%
-En los libros electrónicos: subirá del 18% actual al 21% previsto.
Las experiencias en otros países es que la subida de este impuesto sobre el consumo de bienes y servicios, es contraproducente, ya que lo que provoca es que la gente no compre ni gaste en nada que no sea imprescindible: comida, agua, luz, gas, gasolina. En Portugal, la subida del IVA ha producido uno de los mayores descensos de consumo cultural de su historia, con una caída del 40% desde enero. En Holanda han tenido que revocar su decisión de subir el IVA, tras doce meses de desastre por la bajada constante en la asistencia en los espectáculos.
El que para los libros impresos se haya mantenido el IVA superreducido al 4% es un muy pequeño consuelo. ¿Por qué? Los precios de los libros quizás se mantengan, sí, pero es que este año ya ha habido un descenso de más del 20% de las ventas de libros. Cuando en septiembre todo suba con el IVA, los bolsillos todos nosotros se vaciarán en la misma proporción y los libros impresos casi parecerán objetos de capricho, con lo que no será extraño que los lectores se decanten por los ebook, donde por muchos menos pueden obtener lo que desean: leer.
Hay gente del mundillo digital que opina que esa tendencia se acelerará, que en poco lo que prevalecerá será el acto de la lectura en sí, no el soporte. Puede realizarse el acto de leer, disociado con un soporte físico, con volumen, que pesa, ocupa sitio, y que además, es caro (el libro tradicional). Para mí, un libro impreso ofrece mucho, pero será que soy un caprichoso. Hay empresas que en "streaming" ofrecen un servicio de suscripción mensual para leer ebooks mensualmente: ya ni siquiera hay que comprar el ebook.
Así, el precio de los libros va a ser un escollo importante a partir de ahora para los autores que quieran ser leidos en formato tradicional, ya que no bastará que se ofrezcan novelas y argumentos de gran calidad literaria sino que el soporte físico (el precio en papel) deberá tener un precio que pueda ser afrontado por los lectores. Siempre he dicho que se puede recurrir a las bibliotecas públicas; lamentablemente, éstas ya casi no van a adquirir novedades puestos que los fondos públicos se han visto cercenados. Al menos, espero que no se pierdan lectores.
¿Qué opciones pueden tener las editoriales en formato papel?
-Reducir el precio de los libros, eliminando del PVP ese 4% del IVA existente. Es decir, hacer que ese porcentaje (o incluso mayor) no repercuta en el lector, sino que lo asuma la editorial a costa de us beneficio industrial. Eso mismo ya lo van a hacer algunas editoriales digitales, asumirán el incremento del 3% en el ebook a costa suya, para que los libros electrónicos no suban su precio de cara al lector.
Existe una controversia interesante en el hecho de que en papel el IVA no suba, ya que algunos editores opinan que eso se debe a la fuerte presión ejercida por las grandes editoriales. El motivo según se comenta sería potenciar el ebook de estos grandes grupos a costa de las pequeñas editoriales exclusivamente digitales. ¿Cómo? Los grandes grupos pueden asumir más fácilmente ese 3% extra en lo digital a costa de los beneficios propios, que los pequeños editores, y el fin último de eso sería la eliminación de la competencia de esos pequeños editores, que este año han dado la sorpresa.
-Aumentar la autoexigencia en cuanto a la calidad de los títulos publicados, de forma que el lector considere que comprar un libro impreso sea un capricho bien adquirido. O tal que como mínimo anime a adquirirlo en ebook.
-Reducir precio disminuyendo la calidad del soporte físico. En otros países el formato de libro de bolsillo es el formato más vendido, ya que los lectores lo que quieren es una buena lectura. Que el papel sea "pulp" en vez de satinado de 110gr, que las pastas y el encolado sean someros y suficientes, en vez de encuadernación rígida en rústica, que sea tamaño bolsillo con letras algo más pequeñas de lo normal.... todo eso no va en contra de la historia. Reconozco que un libro, como toda mercancia, entra primero por los ojos, un libro con papel y tinta de calidad, buena portada de diseño por un ilustrador afamado y buena tipografía atrae y es un gustazo... pero al final lo que cuenta es la historia interior, no el continente.
Por otro lado, aún no he visto en publicidad en papel anuncios y marketing de ebooks, parece que esa publicidad queda reducida a la red. Si los ebooks han de quedarse, deberán darse más promoción en los ámbitos tradicionales. Es como si fuera asunto tabú. Otro tabú: en una librería física no pueden anunciarse ebooks de esos mismos libros que vende en papel. ¿Por qué, si en su web quizás permite la venta de libros en papel y electrónicos? Quizás deban hacer hueco a poder vender, en la misma libreria física de papel, libros electrónicos, crean campañas de fidelización de clientes (descuentos, promociones, presentaciones...) y adaptarse.
Yo, mientras, sigo escribiendo y mejorando. Porque la base de todo es que haya una buena historia que contar y bien contada.
domingo, 15 de julio de 2012
Marketing de un e-book (II)
Ya hablamos la semana pasado sobre cómo categoriza SmashWords los diferentes tipos de e-books. Queremos que nuestro e-book sea conocido y leído, para intentar encontrar tendencias. Lo ideal sería cotejar cómo se comportan los e-books más exitosos, primero para encontrar semejanzas con el índice de descargas y su evolución en el tiempo y lo segundo, examinando la temática, conocer cómo varían los gustos de los lectores.
Claro, todo esto es más fácil decirlo que hacerlo. Para obtener conclusiones aplicables, habría que hacer este análisis con un número suficiente de casos, y poder decir así "ahora se lleva la novela negra, con este tipo de argumento", o algo así. El autor que pudiera obtener esas conclusiones podría adaptarse para acercarse a más lectores, que es para los que finalmente nos leen.
Plataformas como Amazon y Smashwords dan datos de descargas y ventas. Analicemos algunas de varios libros. A la derecha se refleja el número de descargas cada día.
Claro, todo esto es más fácil decirlo que hacerlo. Para obtener conclusiones aplicables, habría que hacer este análisis con un número suficiente de casos, y poder decir así "ahora se lleva la novela negra, con este tipo de argumento", o algo así. El autor que pudiera obtener esas conclusiones podría adaptarse para acercarse a más lectores, que es para los que finalmente nos leen.
Plataformas como Amazon y Smashwords dan datos de descargas y ventas. Analicemos algunas de varios libros. A la derecha se refleja el número de descargas cada día.
En esta gráfico vemos una sucesión de picos y valles, hasta que sucede un repentino "bombazo" y después pasa a convertirse en "a fuego lento". Este e-book es un buen candidato a futuros "bombazos" a través de promociones especiales o la publicación de nuevos títulos del autor.
Este ebook tuvo un gran éxito inmediatamente después de su publicación y seguramente dominó las listas de los más vendidos de su categoría durante varios días, después descendió de categoría a un "fuego lento". Este ebook, aunque venda sólo 10-20 copias cada día es un buen candidato para nuevos "bombazos" en el futuro.
Aquí se muestra un ebook que pasó desapercibido durante un mes hasta que de repente algo hizo que fuera un "bombazo" . Imagina qué hubiera pasado si hubiera sido publicado en formato impreso en papel. En la segunda o tercera semana los libreros, viendo sus nulas ventas, lo habrían devuelto a los distribuidores, y hubieran abortado ese posible gran éxito. Vemos picos y valles muy pronunciados, a lo largo del tiempo con días de calma y días de gran éxito. Los picos pueden deberse a promoción por parte del autor, precios rebajados, la publicación de nuevos títulos, y otras razones, Este ebook tiene pinta de comportarse bien a lo largo de mucho tiempo.
Este ebook estuvo ignorado durante mes, luego pasó a ser "a fuego lento", después tuvo un "bombazo" y más tarde comenzó a descender paulatinamente el número de descargas. Un título que se comporte de forma parecida tendrá éxito durante mucho tiempo, con picos importantes. Titulos como éste suelen conseguir opiniones de los lectores con 4 o 5 estrellas.
Este ebook era un "fuego lento" con 5-10 descargas al día, mostró un pico un día, y de pronto más tarde tuvo un "bombazo" con más de 2000 descargas en un día. ¿El motivo? El primer pico se produjo después de un anuncio en prensa y el segundo, después de que Apple lo mencionara en un email promocional. A medida que potencias tu "marca" como autor a través de marketing, más posibilidades tendrás de que los distribuidores lo incluyan en sus campañas promocionales.
Este título era un solvente "a fuego lento", que avanzó poco a poco hasta un pico, un buen "bombazo". Una ventaja de un buen "a fuego lento" es que acumula buenas críticas y comentarios con el tiempo, y entonces es más probable que destaque de pronto, debido a hechos colaterales como la publicación de otro título, una campaña de promoción de otro título, por la liberación de otro título del mismo autor de forma gratuita, o ser elegido por grupos de lectura que lo leen simultáneamente y lo adquieren a la vez. Para este ebook (un best-seller americano), la chispa fue una reducción de precio junto a la publicación de otro nuevo ebook de la autora, y a la vez el ofrecimiento de ésta de un tercer ebook disponible de forma gratuita.
Los autores no sólo escriben, ahora también deben estar pendiente de su auto-promoción.
domingo, 8 de julio de 2012
Marketing de un e-book (I)
Existe un portal americano, una plataforma de distribución de e-books, que también ofrece, como Amazon, la posibilidad de autopublicación de libros electrónicos, lo que se conoce de literatura "indie". A diferencia de Amazon, ofrece la posiblidad de autopublicar libros para ofrecerselos a los lectores de forma gratuita, y luego la plataforma los proporciona en todos los formatos digitales.
El portal se llama SmashWords
http://www.smashwords.com
Dentro de los e-books gratuitos que se pueden descargar existe uno del propio portal dedicado al marketing "The Secrets to Ebook Publishing Success":
http://www.smashwords.com/books/view/145431
Entre otros aspectos analiza cómo son los posibles comportamientos de un e-book. Eso es lo que os ofrezco hoy, traducido.
Según su autor, Mark Coker, hay cuatro tipo de ebooks:
1.-El ebook invisble.
Es aquel que apenas se vende, los lectores lo ignoran. Los ebooks invisibles están como en un pozo sin fondo del que no pueden salir. Como no se venden, no se benefician de los algoritmos automáticos de merchandising de las plataformas digitales. Los lectores son reacios a darles una oportunidad. La mayoría de los ebooks que entran en esta categoría adolecen de alguno de estos problemas:
A) No tienen opiniones de los lectores o las que tienen los evalúan pobremente.
B) Un diseño de portada poco atractivo
C) Está mal editado, mal maquetado.
D) La historia que cuenta, o la información que contiene si es no-ficción, es débil, poco atractiva
E) Tiene un precio inapropiado.
F) El libro está mal categorizado.
G) El libro no es distribuido por las plataformas mayoristas de ebooks.
2.- A fuego lento
¿Cómo se llega a esta categoría? Lo normal es por una combinación de factores, como fuertes ventas en un corto periodo de tiempo, la aparición de más títulos del mismo autor, promociones con bajadas de precio y por una venta prolongada en el tiempo. Las ventas conducen a más ventas a travás de las recomendaciones de los algoritmos automáticos. Otra contribución que los favorecen son las presentaciones, elmarketing, aparición en prensa y radio, y campañas de publicidad. Y también, con suerte.
El portal se llama SmashWords
http://www.smashwords.com
Dentro de los e-books gratuitos que se pueden descargar existe uno del propio portal dedicado al marketing "The Secrets to Ebook Publishing Success":
http://www.smashwords.com/books/view/145431
Entre otros aspectos analiza cómo son los posibles comportamientos de un e-book. Eso es lo que os ofrezco hoy, traducido.
Según su autor, Mark Coker, hay cuatro tipo de ebooks:
1.-El ebook invisble.
Es aquel que apenas se vende, los lectores lo ignoran. Los ebooks invisibles están como en un pozo sin fondo del que no pueden salir. Como no se venden, no se benefician de los algoritmos automáticos de merchandising de las plataformas digitales. Los lectores son reacios a darles una oportunidad. La mayoría de los ebooks que entran en esta categoría adolecen de alguno de estos problemas:
A) No tienen opiniones de los lectores o las que tienen los evalúan pobremente.
B) Un diseño de portada poco atractivo
C) Está mal editado, mal maquetado.
D) La historia que cuenta, o la información que contiene si es no-ficción, es débil, poco atractiva
E) Tiene un precio inapropiado.
F) El libro está mal categorizado.
G) El libro no es distribuido por las plataformas mayoristas de ebooks.
2.- A fuego lento
Un libro en esta categoría vende unas pocas copias cada día. Normalmente obtiene buenos comentarios, pero no despierta suficiente interés y pasión para que funcione el boca-oreja. La mayoría de bestseller comienzan así, "a fuego lento", y revierten a esta categoría después de su boom. Esta categoría es un buen lugar. Aquí, los ebooks generan un flujo anual de ganancias a sus autores, y son los más probables a convertirse en inesperados best-sellers.
3.- Los paso a paso.
Este tipo de ebook en general comienzan como un ebook "a fuego lento", y después comienzan a avanzar puestos en las ventas en el curso de días, semanas, meses. Se convierten en libros que generan buenas ventas con el tiempo, cuando más y más lectores los descubren a través de opiniones y el boca-oreja. Normalmente reciben excelentes comentarios. Los algoritmos de las plataformas los favorecen y en muchos casos los cogen y los ascienden al siguiente escalón: los bombazos inesperados.
4.- El bombazo.
Detrás de cada bombazo hay un gran libro. Los bombazos son aquellos que no puedes dejar de leer y después de terminar los recomiendas a todo el mundo. Parecen surger de ninguna parte, aunque como cualquier autor superventas podría decirte, estos libros se convierten en esta categoría después de años de duro trabajo y oscuridad. Estos son los que primeros escalan a la lista de superventas de su categoría específica en uno o más plataformas de distribución de ebooks.
En su categoría pueden pasar de pronto desde el top100, al top40 y al top10, y desde ahí convertirse en superventas en la mayoría de las plataformas de ebook. Según escalan puestos se hacen más visibles a los lectores, y los algoritmos los favorece, que los recomiendan con el "otros lectores también compraron..." Una característica de los bombazos es su aparición repentina y su rápida esclada en la listas de ventas. Algunos aparecen en las listas de top ventas a los pocos días, y otros comienzan como un "a fuego lento", pasan a "paso a paso" y luego estallan como "bombazo"
La próxima semana, más
domingo, 20 de noviembre de 2011
Bombazo editorial
Las últimas entradas de este Blog las he dedicado a la presencia del ebook en el mercado editorial. Y esta semana no va a ser menos. Hace cuatro dias el mundo de la edición en España se vio sacudida por una gran noticia (y no, no me refiero a la nueva novela de Carlos Ruiz Zafón, "El prisionero del cielo" y su tirada inicial de #UN MILLON# de ejemplares).
Hablábamos del precio de los libros electrónicos, de la piratería, del futuro que se avecina para las editoriales y librerias tradicionales... ese futuro ya ha llegado.
Ediciones B ha puesto en marcha una plataforma propia de venta de libros digitales, llamada "BDEBOOKS" (podéis entrar en ella pinchando aquí). Con ella Ediciones B se ha convertido en una editorial pionera en este país. ¿Por qué?

-B de Books es el primer sello editorial generalista exclusivamente digital.
B de Books es una nueva forma de comercializar contenidos digitales adaptada perfectamente a las necesidades del lector.
-B de Books publicará 300 ebooks (250 novedades y 50 títulos de fondo) y 4 Apps al año.
La publicación será simultánea en digital y papel, y a partir de 2012 publicará también inéditos exclusivamente digitales, prescindiendo de la edición en papel (lo que será una nueva oportunidad para todos los autores noveles que están luchado por su primera publicación de manos de una editorial reconocida)
-B de Books ofrece a sus lectores los mejores precios del mercado: desde 1,99 € hasta un máximo de 9,99 €.
-B de Books es el primer sello que no requiere encriptación DRM (Digital Rights Management) por defecto.
Facilitamos de esta manera el acceso a nuestros contenidos, haciéndolo tan fácil como la compra online de un libro impreso.
Como véis, han decidido dar un paso de gigante en su adaptación al nuevo panorama: precios ajustados, productos de calidad con la garantía de una gran editorial detrás, y sin encriptación. Ellos mismos lo dicen: apelan a su confianza en la calidad del producto que ofrecen y en las decisiones de los propios lectores, una vez que asumen que es imposible el control de la piratería en este país.
Pero, ¿por qué un lector va a descargarse un ebook trasteado cuando por 1.99 € puede obtener el producto original?
La pregunta será: ¿funcionará? Estas próximas Navidades serán la prueba de fuego; estaremos pendientes del movimiento que harán las demás editoriales. En todo caso, bravo a Ediciones B por su iniciativa.
Hablábamos del precio de los libros electrónicos, de la piratería, del futuro que se avecina para las editoriales y librerias tradicionales... ese futuro ya ha llegado.
Ediciones B ha puesto en marcha una plataforma propia de venta de libros digitales, llamada "BDEBOOKS" (podéis entrar en ella pinchando aquí). Con ella Ediciones B se ha convertido en una editorial pionera en este país. ¿Por qué?

-B de Books es el primer sello editorial generalista exclusivamente digital.
B de Books es una nueva forma de comercializar contenidos digitales adaptada perfectamente a las necesidades del lector.
-B de Books publicará 300 ebooks (250 novedades y 50 títulos de fondo) y 4 Apps al año.
La publicación será simultánea en digital y papel, y a partir de 2012 publicará también inéditos exclusivamente digitales, prescindiendo de la edición en papel (lo que será una nueva oportunidad para todos los autores noveles que están luchado por su primera publicación de manos de una editorial reconocida)
-B de Books ofrece a sus lectores los mejores precios del mercado: desde 1,99 € hasta un máximo de 9,99 €.
-B de Books es el primer sello que no requiere encriptación DRM (Digital Rights Management) por defecto.
Facilitamos de esta manera el acceso a nuestros contenidos, haciéndolo tan fácil como la compra online de un libro impreso.
Como véis, han decidido dar un paso de gigante en su adaptación al nuevo panorama: precios ajustados, productos de calidad con la garantía de una gran editorial detrás, y sin encriptación. Ellos mismos lo dicen: apelan a su confianza en la calidad del producto que ofrecen y en las decisiones de los propios lectores, una vez que asumen que es imposible el control de la piratería en este país.
Pero, ¿por qué un lector va a descargarse un ebook trasteado cuando por 1.99 € puede obtener el producto original?
La pregunta será: ¿funcionará? Estas próximas Navidades serán la prueba de fuego; estaremos pendientes del movimiento que harán las demás editoriales. En todo caso, bravo a Ediciones B por su iniciativa.
viernes, 28 de octubre de 2011
El informe BISG. La publicación digital y Amazon
Las últimas semanas he visto como nunca antes en los Blogs sobre literatura que frecuento un aumento de las entradas dedicadas a la oleada de novedades en el mundo editorial que se aproxima imparable desde EEUU y también desde los países europeos de nuestro entorno. Y nuestro país no va ser menos: tendrá que adaptarse.
Es como Internet, hace diez años parecía un capricho para cuatro gatos (con una velocidad de 0.80 kb/seg) y con apenas implantación y ahora está al alcance de todos. El e-book nos gustará más o menos pero llega para quedarse y de paso comerse el mercado tradicional del libro.

En la anterior entrada hablé sobre la fería de Frankfurt y las nuevas tendencias que se avecinan en Alemania, Inglaterra y Francia sobre derechos digitales y los cometidos de agentes, editores y distribuidores.
Motivado por tanta noticia sobre lo digital, estoy informándome sobre cómo va todo esto del e-book en EEUU y he tropezado con la "Book Industry Study Group", una comisión creada por diferentes editores americanos para estudiar cómo evoluciona la implantación del libro electrónico en América y su futuro. Esta comisión ha preparado diversos informes sobre todo ello, y en especial hay uno muy extenso que analiza el mercado a fondo e intenta vaticinar el futuro a 10 años vista.
Os pongo a continuación las primeras impresiones que me ha dejado este informe titulado "A Blueprint for Book Publishing Transformation:
Seven Essential Processes to Re-Invent Publishing" ("Una línea maestra para transformar la publicación de libros: siete pasos esenciales para reinventar el sector editorial") El informe tiene 277 págs, y aún no he acabado su lectura. Hoy me centraré en un apartado concreto:
**** "POR QUÉ EL KINDLE DE AMAZON LIDERA EL MERCADO DE LIBRO ELECTRONICO" ****
Amazon ofrecía (en primavera de 2010) casi 500.000 títulos disponibles en e-book para su lector Kindle, lo cual teniendo en cuenta que muchos de esos titulos también están en otros formatos digitales (pdf, txt, epub) es un gran logro, y eso en sólo 3 años de existencia.
¿Cuál es la razón de su éxito (y con ello, del despegue del e-book y de la enorme cantidad de titulos disponibles)?
PASO Nº1: Comienza vendiendo libros online (esto es, crea Amazon)
Comenzó con la aparición en Internet de Amazon y otras librerías virtuales dedicadas inicialmente a la venta del libro tradicional a través de la Red. Aprovechó para posicionarse en este nicho, convirtiéndose en el gorila macho alfa dominante, y eso lo hizo creando uno de los mayores almacenes de libros físicos accesibles desde la Red. Amazon se hizo enorme porque logró que comprar libros a través de su web fuera muy fácil, con una amplia selección de títulos, buenos precios y una gran experiencia previa en el mercado y en el trato al cliente.
PASO Nº2: Analiza qué funciona online.
El siguiente paso que hizo Amazon fue estudiar qué libros eran los que más vendía. Una gran ventaja de las ventas online es que no importa cuán grande sea ese volumen de ventas, es muy fácil tener informatizada la trazabilidad de esas ventas con unas herramientas adecuadas de seguimiento de visitas y personalización (esa frase "otros clientes también compraron además los siguientes libros" y que permite enlazar intereses de los visitantes y libros). Todo eso introduce una nueva variable en el mercado en Internet, no sólo importa cuánto se vende, también qué titulos buscan y valoran los lectores potenciales, que luego comprar algunos, no todos, de los que valoran. Nunca antes había habido un mercado tan próximo a sus clientes, haciendo visibles sus necesidades, gustos y hábitos.

En el sector tradicional eso se logra mediantes informes de consultoras especializadas, como Bowker y Nielsen. En Amazon la relación entre productor y vendedor es directa, al igual que entre sus libros y sus lectores.
PASO Nº3: Haz que comprar libros sea muy fácil.
En tercer lugar Amazon creó una infraestructura adecuada que mejoraba sustancialmente las actividades de promoción de los libros, mediante una labor de marketing que potenciaba mucho la personalización y la interacción lector/comprador, mediante la posibilidad de opinar directamente sobre el producto, con el vendedor y con otros usuarios de Amazon. La personalización busca promover sobre productos parecidos patrones de venta semejante (tú compras un libro, y Amazon te "dice", "oye, a lo mejor también te gusta éste otro"... y lo compras también). La labor de marketing y anuncios no se limita a Amazon, sino que se propaga a otros muchos sitios de la Red, remitiendo siempre a comprar en Amazon.
La interacción que permite con los lectores, permitiéndoles escribir comentarios, leer unas primeras páginas del título que les interese antes de comprar y participar en encuestas sobre rankings y gustos y valoraciones, potencia mucho más las ventas que mostrar títulos en un escaparate en una librería tradicional. En resumen Amazon logra que el editor tradicional se beneficie y mucho del marketing y ventas online.
PASO Nº4: Aparece el e-book... y los beneficios económicos.
Una vez que Amazon se ha convertido en el principal vendedor de libros físicos de numerosos editores, consigue una importante cuota del mercado de ebook ya que habla con los editores y les comenta hechos: que conoce muy bien sus catálogos y qué venden mejor (ya que los venden a través de Amazon), y que sabe qué les gusta a sus potenciales clientes (ya que tiene sus estadísticas sobre gustos y tendencias de ventas). A partir de esos datos, Amazon les pronostica a los editores cuál puede ser las ventas que podrían obtener con el nuevo formato e-book.
Y con ello Amazon convence a los editores a que saquen sus titulos en formato e-book. Un e-book que puede leerse cómodamente desde un dispositivo que vende el propio Amazon: el Kindle.
Para un editor, es sencillo hacer unos números rápidos para convencerse de la viabilidad del e-book:
-El Libro "X" ha vendido 1000 copias impresas en los tres últimos años, y el primer años vendió 2200 uds. Supongamos que de ese libro se consiguen vender en un año 600 uds. en e-book.
COSTES DE PRIMERA-VEZ:
-actualización de contrato de ese titulo para la edición en ebook, consulta al abogado y trámites legales: 200 €
-confirmación de derechos disponibles, consulta a gabinete informático, conversión a formato digital ebook: 200+100 = 300 €
-incorporación a base digital de Amazon, otros formatos secundarios, plataforma de gestión de ventas y seguimiento, marketing inicial de promoción online = 100 €
TOTAL COSTES DE PRIMERA-VEZ = 600 €
PREVISIÓN DE BENEFICIOS:
-Precio de venta de e-book = 9.95 €
-En Amazon, porcentaje de rebaja antes de la venta al público = 50 %
-Precio al público en Amazon = 4.97 €
-Ingresos brutos (600 uds vendidas) = 2982 €
-Tras descontar el pago de los derechos al autor (25%, supone 745.50 €) = 2236.50 €
-Ingresos netos tras descontar el coste de PRIMERA-VEZ = 1636.50 €
Después, las siguientes ventas del e-book no tiene costes asociados, incrementando la ganancia por ud.
Pero una editorial no edita un único título al año, sino decenas o cientos, con lo que el posible beneficio se incrementa radicalmente.

PASO Nº5: Acapara el mercado.
El siguiente paso de Amazon fue hacerse con el mercado de ebook, convirtiéndose en el mayor vendedor de libros electrónicos. ¿Cómo? Inicialmente, comprando derechos de e-book a un precio de 30$/ud pero vendiéndolo a 9.99$. Al inicio asume pérdidas, pero gana cuota de mercado, y lo que es más importante, crea conciencia en el comprador de que un ebook debe valor menos de 10$, con lo que elimina a otras plataformas digitales que venden más alto. Y eso causa la preocupación de los editores tradicionales, que ven cómo pierden lectores "en papel" (cuestan 18-25$) en favor de e-book de la competencia(9.99$)
En próximas entradas desgranaré más datos de este informe. Muy instructivo.
Es como Internet, hace diez años parecía un capricho para cuatro gatos (con una velocidad de 0.80 kb/seg) y con apenas implantación y ahora está al alcance de todos. El e-book nos gustará más o menos pero llega para quedarse y de paso comerse el mercado tradicional del libro.

En la anterior entrada hablé sobre la fería de Frankfurt y las nuevas tendencias que se avecinan en Alemania, Inglaterra y Francia sobre derechos digitales y los cometidos de agentes, editores y distribuidores.
Motivado por tanta noticia sobre lo digital, estoy informándome sobre cómo va todo esto del e-book en EEUU y he tropezado con la "Book Industry Study Group", una comisión creada por diferentes editores americanos para estudiar cómo evoluciona la implantación del libro electrónico en América y su futuro. Esta comisión ha preparado diversos informes sobre todo ello, y en especial hay uno muy extenso que analiza el mercado a fondo e intenta vaticinar el futuro a 10 años vista.
Os pongo a continuación las primeras impresiones que me ha dejado este informe titulado "A Blueprint for Book Publishing Transformation:
Seven Essential Processes to Re-Invent Publishing" ("Una línea maestra para transformar la publicación de libros: siete pasos esenciales para reinventar el sector editorial") El informe tiene 277 págs, y aún no he acabado su lectura. Hoy me centraré en un apartado concreto:
**** "POR QUÉ EL KINDLE DE AMAZON LIDERA EL MERCADO DE LIBRO ELECTRONICO" ****
Amazon ofrecía (en primavera de 2010) casi 500.000 títulos disponibles en e-book para su lector Kindle, lo cual teniendo en cuenta que muchos de esos titulos también están en otros formatos digitales (pdf, txt, epub) es un gran logro, y eso en sólo 3 años de existencia.
¿Cuál es la razón de su éxito (y con ello, del despegue del e-book y de la enorme cantidad de titulos disponibles)?
PASO Nº1: Comienza vendiendo libros online (esto es, crea Amazon)
Comenzó con la aparición en Internet de Amazon y otras librerías virtuales dedicadas inicialmente a la venta del libro tradicional a través de la Red. Aprovechó para posicionarse en este nicho, convirtiéndose en el gorila macho alfa dominante, y eso lo hizo creando uno de los mayores almacenes de libros físicos accesibles desde la Red. Amazon se hizo enorme porque logró que comprar libros a través de su web fuera muy fácil, con una amplia selección de títulos, buenos precios y una gran experiencia previa en el mercado y en el trato al cliente.
PASO Nº2: Analiza qué funciona online.
El siguiente paso que hizo Amazon fue estudiar qué libros eran los que más vendía. Una gran ventaja de las ventas online es que no importa cuán grande sea ese volumen de ventas, es muy fácil tener informatizada la trazabilidad de esas ventas con unas herramientas adecuadas de seguimiento de visitas y personalización (esa frase "otros clientes también compraron además los siguientes libros" y que permite enlazar intereses de los visitantes y libros). Todo eso introduce una nueva variable en el mercado en Internet, no sólo importa cuánto se vende, también qué titulos buscan y valoran los lectores potenciales, que luego comprar algunos, no todos, de los que valoran. Nunca antes había habido un mercado tan próximo a sus clientes, haciendo visibles sus necesidades, gustos y hábitos.

En el sector tradicional eso se logra mediantes informes de consultoras especializadas, como Bowker y Nielsen. En Amazon la relación entre productor y vendedor es directa, al igual que entre sus libros y sus lectores.
PASO Nº3: Haz que comprar libros sea muy fácil.
En tercer lugar Amazon creó una infraestructura adecuada que mejoraba sustancialmente las actividades de promoción de los libros, mediante una labor de marketing que potenciaba mucho la personalización y la interacción lector/comprador, mediante la posibilidad de opinar directamente sobre el producto, con el vendedor y con otros usuarios de Amazon. La personalización busca promover sobre productos parecidos patrones de venta semejante (tú compras un libro, y Amazon te "dice", "oye, a lo mejor también te gusta éste otro"... y lo compras también). La labor de marketing y anuncios no se limita a Amazon, sino que se propaga a otros muchos sitios de la Red, remitiendo siempre a comprar en Amazon.
La interacción que permite con los lectores, permitiéndoles escribir comentarios, leer unas primeras páginas del título que les interese antes de comprar y participar en encuestas sobre rankings y gustos y valoraciones, potencia mucho más las ventas que mostrar títulos en un escaparate en una librería tradicional. En resumen Amazon logra que el editor tradicional se beneficie y mucho del marketing y ventas online.
PASO Nº4: Aparece el e-book... y los beneficios económicos.
Una vez que Amazon se ha convertido en el principal vendedor de libros físicos de numerosos editores, consigue una importante cuota del mercado de ebook ya que habla con los editores y les comenta hechos: que conoce muy bien sus catálogos y qué venden mejor (ya que los venden a través de Amazon), y que sabe qué les gusta a sus potenciales clientes (ya que tiene sus estadísticas sobre gustos y tendencias de ventas). A partir de esos datos, Amazon les pronostica a los editores cuál puede ser las ventas que podrían obtener con el nuevo formato e-book.
Y con ello Amazon convence a los editores a que saquen sus titulos en formato e-book. Un e-book que puede leerse cómodamente desde un dispositivo que vende el propio Amazon: el Kindle.
Para un editor, es sencillo hacer unos números rápidos para convencerse de la viabilidad del e-book:
-El Libro "X" ha vendido 1000 copias impresas en los tres últimos años, y el primer años vendió 2200 uds. Supongamos que de ese libro se consiguen vender en un año 600 uds. en e-book.
COSTES DE PRIMERA-VEZ:
-actualización de contrato de ese titulo para la edición en ebook, consulta al abogado y trámites legales: 200 €
-confirmación de derechos disponibles, consulta a gabinete informático, conversión a formato digital ebook: 200+100 = 300 €
-incorporación a base digital de Amazon, otros formatos secundarios, plataforma de gestión de ventas y seguimiento, marketing inicial de promoción online = 100 €
TOTAL COSTES DE PRIMERA-VEZ = 600 €
PREVISIÓN DE BENEFICIOS:
-Precio de venta de e-book = 9.95 €
-En Amazon, porcentaje de rebaja antes de la venta al público = 50 %
-Precio al público en Amazon = 4.97 €
-Ingresos brutos (600 uds vendidas) = 2982 €
-Tras descontar el pago de los derechos al autor (25%, supone 745.50 €) = 2236.50 €
-Ingresos netos tras descontar el coste de PRIMERA-VEZ = 1636.50 €
Después, las siguientes ventas del e-book no tiene costes asociados, incrementando la ganancia por ud.
Pero una editorial no edita un único título al año, sino decenas o cientos, con lo que el posible beneficio se incrementa radicalmente.

PASO Nº5: Acapara el mercado.
El siguiente paso de Amazon fue hacerse con el mercado de ebook, convirtiéndose en el mayor vendedor de libros electrónicos. ¿Cómo? Inicialmente, comprando derechos de e-book a un precio de 30$/ud pero vendiéndolo a 9.99$. Al inicio asume pérdidas, pero gana cuota de mercado, y lo que es más importante, crea conciencia en el comprador de que un ebook debe valor menos de 10$, con lo que elimina a otras plataformas digitales que venden más alto. Y eso causa la preocupación de los editores tradicionales, que ven cómo pierden lectores "en papel" (cuestan 18-25$) en favor de e-book de la competencia(9.99$)
En próximas entradas desgranaré más datos de este informe. Muy instructivo.
domingo, 9 de octubre de 2011
Sobre e-books
Este fin de semana he tenido de la fortuna de hacer una de las cosas que más me apasionan: documentarme sobre el terreno. He estado en una ciudad maravillosa de nuestra geografía (que no desvelaré) documentándome, visitando su histórico legado, y haciendo muchas, muchas fotos. En la tienda de regalos, además, encontré un fabuloso libro documental sobre la arqueología del sitio en cuestión, que estaba buscando desde hace tiempo. Estudios, hipótesis, análisis rigurosos y mucha Historia y de la buena detrás; justo lo que necesitaba.
Además he podido compartir una velada interesantísima con un fabricante y distribuidor de lectores de libros eléctricos en nuestro país, lo que me ha dado una nueva visión del futuro que ya se entrevé en el mercado editorial. Os dejo la esencia de nuestra conversación.

-El libro electrónico se extiende, pero muy poco a poco. De momento los e-books sólo existen con tinta electrónica en blanco y negro, aunque se rumorea que en China ya han conseguido un e-book con tintas de colores, hay algunas fotos del dispositivo pero nadie lo ha visto aún físicamente.
-La venta de libros electrónicos está condicionada por un lado por el precio impuesto por los editoriales, casi el mismo que en soporte físico. Por otro, la compra de e-books no es cómoda, ya que a diferencia de EEUU se requiere que cada vez que uno quiera comprar deba introducir sus datos completos, nombre, dirección, tarjeta de crédito. En EEUU, una vez dado de alta con sus datos, basta hacer "clik" (con sus ventajas e inconvenientes)
-Le comenté que el lector de e-book ideal sería el que permitiera usar el dispositivo tanto como lector como procesador de textos; que pudieras leer y escribir, vamos. De momento, aunque permiten la escritura (mediante teclado físico o virtual en pantalla táctil), no es práctico para textos largos, debido a la lentitud en la velocidad de refresco de la pantalla.
-Pronto es posible que además de la opción de poder comprar títulos individualmente, entre en funcionamiento la opción de suscripción mensual; una tarifa plana que permita leer todos los libros que uno quiera al mes o al año.
-En España, las editoriales aún desconfían de este nuevo formato. Si se atreven a digitalizar, lo hacen sobre obras ya amortizadas. El problema es la piratería, que en este país es un mal endémico, me comenta que en EEUU se castiga incluso con prisión, lo que hace que allí las compras legales sean mayoría.
Un buen elenco de nuevos escritores, como Blanca Miosi, Marta Querol, Armando Rodera, Sergio Ros... ya han apostado por el formato e-book, en un paso decidido por la innovación. ¡El futuro se acerca!
Además he podido compartir una velada interesantísima con un fabricante y distribuidor de lectores de libros eléctricos en nuestro país, lo que me ha dado una nueva visión del futuro que ya se entrevé en el mercado editorial. Os dejo la esencia de nuestra conversación.

-El libro electrónico se extiende, pero muy poco a poco. De momento los e-books sólo existen con tinta electrónica en blanco y negro, aunque se rumorea que en China ya han conseguido un e-book con tintas de colores, hay algunas fotos del dispositivo pero nadie lo ha visto aún físicamente.
-La venta de libros electrónicos está condicionada por un lado por el precio impuesto por los editoriales, casi el mismo que en soporte físico. Por otro, la compra de e-books no es cómoda, ya que a diferencia de EEUU se requiere que cada vez que uno quiera comprar deba introducir sus datos completos, nombre, dirección, tarjeta de crédito. En EEUU, una vez dado de alta con sus datos, basta hacer "clik" (con sus ventajas e inconvenientes)
-Le comenté que el lector de e-book ideal sería el que permitiera usar el dispositivo tanto como lector como procesador de textos; que pudieras leer y escribir, vamos. De momento, aunque permiten la escritura (mediante teclado físico o virtual en pantalla táctil), no es práctico para textos largos, debido a la lentitud en la velocidad de refresco de la pantalla.
-Pronto es posible que además de la opción de poder comprar títulos individualmente, entre en funcionamiento la opción de suscripción mensual; una tarifa plana que permita leer todos los libros que uno quiera al mes o al año.
-En España, las editoriales aún desconfían de este nuevo formato. Si se atreven a digitalizar, lo hacen sobre obras ya amortizadas. El problema es la piratería, que en este país es un mal endémico, me comenta que en EEUU se castiga incluso con prisión, lo que hace que allí las compras legales sean mayoría.
Un buen elenco de nuevos escritores, como Blanca Miosi, Marta Querol, Armando Rodera, Sergio Ros... ya han apostado por el formato e-book, en un paso decidido por la innovación. ¡El futuro se acerca!
sábado, 20 de marzo de 2010
Se acerca el final
Sigo y sigo. La revisión final sigue viento en popa, a un muy buen ritmo. ¡Estoy dentro de la novela! Pensé que me costaría más retomarla, sobre todo porque desde la última revisión en Octubre había centrado mis energías en revisar mi segundo libro, y con mi tercera novela, esta vez contemporánea, estaba muy entusiasmado. Me pregunto cuántas historias a la vez puede desarrollar un escritor de forma simultáneamente sin volverse loco, psicópata o con personalidad múltiple.

De hecho, estoy tan centrado en la historia, que en el día a día sólo pienso en llegar a casa para continuar. Es la literatura lo que me da la alegría diaria, y después de esta última semana, veo todo de otra forma. El trabajo, aunque me preocupa, ya no me obsesiona. Ya no me importa, en absoluto. Me rio en silencio por la cara de agobio de mis jefes. Me declaro en rebeldía. Sí, creo que podría hacerlo. Dedicarme en exclusiva a la escritura. La oportunidad está cerca. Siento que el ciclo actual se está cerrando, y que otro diferente va a comenzar. Lo siento en mi alma.
Debe ser eso lo que me da una vitalidad indestructible. No van a impedirme cumplir un sueño.
Además, hoy he empezado un jamón de pata negra, que tenía en el sótano (eso le da alegría a cualquiera). La novela sigue su curso, y encima he accedido a la revolución digital del E-Book.

Realmente no es un E-Book al uso. Mi viejo mp3 ha muerto, fui a buscar un sustituto, y ¡sorpresa!, ya no existe nada similar. Ahora todos los dispositivos se comportan como reproductores de radio, de video, de fotos, de música... ¡y de libros electrónicos! Por sólo 70 euros, tengo en mis manos un cacharrito que no es un E-Book Reader al uso. Su pantalla es de 3", y admite sólo libros en TXT (contra, su función principal es para escuchar música, pero este extra no está nada mal). ¡Suficiente para mí, por ahora! 4 Gigas de capacidad = 8000 libros de 400 páginas. Suficiente para toda una vida, todo eso en el bolsillo de mi camisa, en la palma de mi mano. Tiene un grosor de 8mm (¡8 milímetros, señores! ¡El universo en 8 mm!) y desde que lo compré hace siete días he leído ya 4 libros completos. La lectura ya no tiene límites.

El dispositivo pesa ¡50 gramos!. ¿Alguien ha calculado cuánto pesan 8000 libros?
Creo que me puedo acostumbrarme a esto. Y creo que ambos sistemas, papel tradicional y ebook, son perfectamente compatibles. Las editoriales y los autores tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos.

De hecho, estoy tan centrado en la historia, que en el día a día sólo pienso en llegar a casa para continuar. Es la literatura lo que me da la alegría diaria, y después de esta última semana, veo todo de otra forma. El trabajo, aunque me preocupa, ya no me obsesiona. Ya no me importa, en absoluto. Me rio en silencio por la cara de agobio de mis jefes. Me declaro en rebeldía. Sí, creo que podría hacerlo. Dedicarme en exclusiva a la escritura. La oportunidad está cerca. Siento que el ciclo actual se está cerrando, y que otro diferente va a comenzar. Lo siento en mi alma.
Debe ser eso lo que me da una vitalidad indestructible. No van a impedirme cumplir un sueño.
Además, hoy he empezado un jamón de pata negra, que tenía en el sótano (eso le da alegría a cualquiera). La novela sigue su curso, y encima he accedido a la revolución digital del E-Book.

Realmente no es un E-Book al uso. Mi viejo mp3 ha muerto, fui a buscar un sustituto, y ¡sorpresa!, ya no existe nada similar. Ahora todos los dispositivos se comportan como reproductores de radio, de video, de fotos, de música... ¡y de libros electrónicos! Por sólo 70 euros, tengo en mis manos un cacharrito que no es un E-Book Reader al uso. Su pantalla es de 3", y admite sólo libros en TXT (contra, su función principal es para escuchar música, pero este extra no está nada mal). ¡Suficiente para mí, por ahora! 4 Gigas de capacidad = 8000 libros de 400 páginas. Suficiente para toda una vida, todo eso en el bolsillo de mi camisa, en la palma de mi mano. Tiene un grosor de 8mm (¡8 milímetros, señores! ¡El universo en 8 mm!) y desde que lo compré hace siete días he leído ya 4 libros completos. La lectura ya no tiene límites.

El dispositivo pesa ¡50 gramos!. ¿Alguien ha calculado cuánto pesan 8000 libros?
Creo que me puedo acostumbrarme a esto. Y creo que ambos sistemas, papel tradicional y ebook, son perfectamente compatibles. Las editoriales y los autores tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)