Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Jaime García-Torres Entrala habla sobre LOPE. LA FURIA DEL FENIX






Al escritor Blas Malo lo conozco desde hace relativamente poco tiempo. Tuvimos ocasión de vernos en una de las mesas en las Jornadas de Novela Histórica de Granada en el año 2014, en la asociación que él preside, y desde entonces hemos mantenido un contacto más o menos periódico a través de las redes sociales y los correos de la asociación, compartiendo experiencias y, en ocasiones, sentimientos.

Pues bien; cuando conocí a Blas, a mí me llamó poderosamente la atención un aspecto muy peculiar de él. Y es que Blas pertenece a ese grupo de escritores, a mi entender privilegiado, que no ejerce profesionalmente en las ramas de las Ciencias Sociales, Jurídicas, Artes y Humanidades. Blas es un Ingeniero de caminos, canales y puertos; es decir, usando la terminología clásica, un hombre de ciencia pura. Y no será ni el último ni el primero. Ahí tenemos el ejemplo de Luis Martín Santos o Pío Baroja, que fueron médicos. Gregorio Marañón también, en el género del ensayo. Ernesto Sábato, fue físico; Lewis Carroll, matemático; y Dostoievski,  al igual que Blas, ingeniero.

Dicho esto, yo estoy convencido de que Blas es un gran escritor, entre otras cosas, porque detrás de ese escritor hay un magnífico ingeniero. Y no se si lo hace de forma consciente o inconsciente, pero el caso es que es capaz de trasladar ese conocimiento científico a la creación literaria.

Y aquí pienso que radica el éxito de la cuarta nueva novela de Blas, Lope, La furia del Fénix. El escritor Blas ha elegido para su cuarta novela un terreno arcilloso y resbaladizo, pero el ingeniero que hay detrás del escritor  ha sido capaz de levantar sobre ese terreno una obra con maestría.



¿Y por qué digo que el terreno es arcilloso? Pongámonos en situación. Blas, ambienta su cuarta novela en la figura de Lope de Vega en pleno Siglo de Oro de la literatura española, ese período que abarca desde la toma de Granada en 1492 hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681.
Y seamos sinceros y hagamos un acto de contrición. ¿Qué sabemos  de Lope de Vega y el Siglo de Oro de la literatura? Salvo honrosas excepciones, poco. Y no precisamente porque seamos incultos, sino por un claro desajuste educativo.

El primer contacto que hemos tenido con el Siglo de Oro se produce en una edad excesivamente temprana; quince, dieciséis o diecisiete años según los planes de estudios. Y en esa edad tan temprana nos obligan a estudiar y a leer a Góngora, a Quevedo, a Cervantes, a Lope, San Juan de la Cruz, a Fray Luis de León y a un largo etcétera de autores. Todo eso, en uno o dos trimestres; y con la agravante de la omnipresencia de Cervantes, que en el sistema educativo fagocita literalmente a todos estos autores.

¿Y qué recuerdo nos queda de ese Siglo de Oro que estudiamos? Salvo honrosas excepciones, muy poco. En la mayoría de los casos, tardes tristes, grises y aburridas de colegio, en las que escuchábamos a los profesores como un runrún de fondo, hablando de cosas que poco o nada nos interesaban porque, además, había otras manifestaciones artísticas más amenas y divertidas que requerían una actitud más contemplativa y menos activa, como la pintura o la escultura. Y, en concreto, de Lope recordamos tan solo que era un señor serio y de aspecto eclesiástico, por ese retrato de Eugenio Cajés que aparece en los libros de literatura, con un Lope con hábito clerical y cruz de Malta; un señor que escribió Fuenteovejuna, además de otras muchas obras que memorizábamos con extrañas reglas nemotécnicas para acabar confundiendo la Galatea con la Dorotea. Y poco más.

¿Qué ha ocurrido entonces? Es muy simple de explicar. A Lope de Vega hay que estudiarlo desde la madurez. Pero en esta etapa de la vida da pereza volver a los clásicos; y, aún queriendo, sufrimos una especie de síndrome de Stendhal, y ante tanta obra y tanto autor clásico no sabemos por cuál de ellos optar; por lo que acabamos confundidos y nos decidimos finalmente  por otras manifestaciones literarias más simples.

Este es el terreno arcilloso y complicado sobre el que el ingeniero Blas ha tenido que levantar su obra. ¿Y cómo lo hace? De forma muy hábil. En el capitulo I abofetea literalmente al lector y le dice algo así como: - ¡despierta villano! Y presta atención a lo que te voy a contar-. Y nos sitúa a un Lope en el puerto de Lisboa, a punto de embarcarse con la Armada Invencible, en un lupanar de mala muerte y con una prostituta portuguesa. Y Blas, lejos de presentar una escena bucólico pastoril, con un Lope poeta que recita versos a su amada, nos muestra una escena descarnada, con un Lope de Vega amando desenfrenadamente a la portuguesa hasta llevarla al éxtasis; y, todo ello, mientras Lope piensa en su mujer embarazada, que se ha quedado en Valencia, y en aquella amante que lo abandonó por otro en Madrid. Con las velas de los buques de guerra ya desplegadas, y antes de que el lector se de cuenta, Blas ha conseguido atrapar al lector y el ingeniero ha estabilizado el terreno arcilloso.

A partir de aquí Blas, el ingeniero-escritor, construye los pilares que sustentan la obra, que no son otros que los pilares de la emoción, haciendo que el lector pase por todos los estados anímicos posibles, como con la risa, la conmoción o la pesadumbre. Y que conozca de primera mano la avaricia, la vanidad, la ambición y la soberbia.


De esta manera consigue arrancar la risa del lector, con ese juicio a Lope por un poema injurioso, con un peculiar magistrado que come pestiños entre juicio y juicio; y con un Lope acobardado y esposado que, lejos de reconocer su culpa como un hombre de honor, se comporta como un raterillo que atribuye la autoría a alguien que ya se fue de Madrid, o a aquel otro que murió recientemente.
Blas consigue conmocionar con las escenas navales de la Armada Invencible, con esos barcos repletos de sangre, de heridos y de ratas, y con una tropa que no alcanza a comprender por qué los mandos no dieron orden de atacar, si supuestamente eran los mejores e iban a vencer en la batalla, y ahora se ven obligados a regresar a España humillados y derrotados.
 Y provoca un sentimiento de pena y lástima ante un Lope carente de recursos, que se ve obligado a pagarle al médico con el único bien material de que disponía, que era un ejemplar de la Divina Comedia.

Y una vez puestos los pilares y levantada la construcción, el escritor le pregunta al ingeniero de qué forma debe techar y cubrir su obra. Y el ingeniero le aconseja que construya una majestuosa cúpula para dar  cobijo a la novela. Y esa cúpula no es otra cosa que la mujer; pero no una mujer individualmente considerada. De hecho, yo empecé a anotar las mujeres a las que Lope amó y opté por dejar de contar, pues daba igual que fueran quince o cincuenta. Esa mujer a la que se refiere Blas es la mujer como concepto, la mujer como objeto de un deseo irrefrenable del que Lope no se arrepiente lo más mínimo. Como el propio Lope dice en un momento de la novela, “si dios ha sembrado este deseo en mí tendrá que tolerarlo”.

Estabilizado el terreno, levantados los pilares y construida la cúpula, Blas adorna este edificio; y lo hace con un estilo cuidado, con un léxico riquísimo y construyendo frases perfectas; recurriendo al flashback solo cuando es absolutamente necesario para no apartarse del argumento lineal; y con un correctísimo uso de las acotaciones que integran la narración dentro del dialogo.

Construido y adornado el edificio, en su interior nos muestra una pieza dividida en cuatro actos donde se hablará de temas universales como el amor, el desamor, y la envidia, materializada en las rencillas literarias y en esas tertulias literarias de Sevilla, que se asemejaban más asociaciones de mafiosos que a reuniones culturales.

Y consigue finalmente que el lector tome ojeriza a Góngora y al mismísimo Cervantes. A ese Cervantes que lo calificó como “monstruo de la naturaleza”. Y aunque todos piensan que aquella denominación fue un elogio, yo estoy convencido de que se trató de un insulto, pues es la misma expresión que don Quijote emplea para humillar a Sancho Panza en el capitulo cuarenta y seis del Quijote, cuando lo llama, entre otras lindezas, villano, ignorante, mal mirado, deslenguado, bellaco…Y acaba diciéndole: ¡Vete de mi presencia, monstruo de la naturaleza…! Si Cervantes está empleando el mismo calificativo con Lope y con Sancho Panza, difícilmente puede entenderse como elogio lo que antes utilizó como un insulto.



Vista esta construcción, si a mi me preguntan si yo recomiendo la obra, por supuesto que diré que sí. Lope, la furia del Fénix, es una obra leerla con calma, sin prisas, recreándose en todo lo que cuenta Blas, que es mucho, y sin buscar el desenlace de forma precipitada. Solo de esa manera se podrán descubrir todos los secretos que la novela esconde; entre otros, que el propio Blas interviene cual Alfred Hitchcock en su propia película, apareciendo fugazmente en la  novela y oculto entre líneas. El  reto para el lector estará en encontrarlo.

Pero voy aún más lejos. Si yo fuera ese profesor de literatura del que hable al principio, indudablemente me vería obligado a explicar a mis alumnos todo lo que supuso el Siglo de Oro, pues académicamente sería lo exigible; pero les aconsejaría además que leyeran esta obra de Blas. Y yo estoy convencido de que ese alumno, antes o después, aparecerá por cualquier librería y le pedirá al librero algo de ese genio que fue Lope, para conocer de primera mano lo que ese autor escribió. Y ese alumno que primero leyó a Blas, leerá después a Lope.

Por Jaime García-Torres Entrala, autor de "El aroma de Bitinia" 
 

miércoles, 10 de febrero de 2016

El 17 de Febrero llega LOPE. LA FURIA DEL FENIX (Ediciones B)


«¿Cuántas vidas puede vivir un hombre? Ser un ladrón, un embustero, un villano, un príncipe, un califa, un rey castellano; ser un hombre libre, un huido de la ley, un cómplice, un adúltero, un justiciero; un padre deshonesto, un fugaz amante, un pecador irredento. Un buen hombre, un defensor del desvalido, un piadoso cristiano. Un sinvergüenza. Porque todas estas vidas, y más, fue Lope Félix de Vega Carpio, inabarcable fenómeno de la naturaleza, que un día me embaucó para escribir estas palabras. Que ahora son tuyas, lector.»
                                                                       Blas Malo

El próximo miércoles 17 de febrero de 2016 llegará a las librerías mi nueva novela, "LOPE. LA FURIA DEL FENIX", editada por Ediciones B.


 

Estar de nuevo en las librerías ya es un triunfo, y es increíble cuánta historia acumula nuestra vieja, arañada, pisoteada, enaltecida y desgajada España. El Siglo de Oro no se llamó así sólo por el oro de las Indias y por la plata del Perú, sino por una revolución en las letras que movió épica y libros como nunca hasta entonces. En esta novela doy un nuevo salto histórico y me sumerjo en una época llena de hechos, personajes y tramas. En 7 DIAS estará en toda España. A partir de ahí, quedará en manos de vosotros, lectores, opinar sobre si el trabajo ha sido bien realizado.

Estoy ya organizando varias presentaciones, que anunciaré cuando estén confirmadas. De momento, para abrir el apetito, tenéis disponible el PRIMER CAPITULO en mi web, podéis leerlo pinchando AQUI

Si queréis comentarme cualquier cosa al respecto me podéis encontrar en Facebook, Twitter y por correo eléctronico, a vuestra disposición.

"Se puede ser malo y pecador, pero vil, ¡jamás!" (Lope de Vega)

domingo, 11 de octubre de 2015

V JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

Arranca la Cuenta Atrás.
V JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA (7 y 8 de noviembre de 2015) 

¡Ven y cuéntalo!





(Con Carolina Molina, Mario Villén Lucena, Blas Malo Poyatos, Sara Esturillo Reyes, Noelia Ibañez Hidalgo, Teo Palacios Herminia Luque, Santiago Castellanos, Andrés Palma, Adolfo Liñán)

Editoriales que colaboran:

Ediciones B
Editorial Áltera
Ediciones Pàmies
Edhasa 
Fundación José Manuel Lara

Otras entidades:

Cafetería Bibrambla
Librería Babel
Manuel Ruiz, pintor y autor del cartel de JORNADAS
Biblioteca de Andalucía / Junta de Andalucía
Bodegas Muñana
Agua Lanjarón - Grupo Danone
Universidad de Granada

jueves, 14 de mayo de 2015

El cariño de los lectores, desde Uruguay 004/365

14.05.2015 De hoy. El cariño de los lectores:

"El motivo de mi comentario es resaltar que he tenido la oportunidad últimamente como uruguayo de leer autores españoles de la altura de Blas Malo Poyatos​, Julia Navarro, Santiago Posteguillo entre otros y destaco el talento de su pluma y la capacidad de enseñarte cuestiones históricas como si las estuvieras viviendo en primera persona, como testigo directo de los mismos.

Sin caer en prolegómenos redundantes y aportando ideas claras y precisas con un excelente toque de ficcion, donde sentimos y vibramos con los  personajes, demostrándonos consecuentemente las miserias de la vida,el poder y la riqueza que nos subsumen en un mar de pensamientos. Obras ccomo "El Señor de Castilla" de Blas Malo o "Dime Quien Soy " de Julia Navarro y la trilogia  Roma de Santiago Posteguillo son únicas en ese mundo  de la escritura donnde es dificil estar y mantenerse. " 





(Marcelo Arruda. "Redelibros.es" )

http://redelibros.es/social/posts/82610/marcelo-arruda

Y así uno se acuesta a las 2:00 am, con ganas de seguir escribiendo en vez de desilusionarse con negativismos. Desde Uruguay, nada menos.

Bitácora 004/365

sábado, 20 de diciembre de 2014

Un año de trabajo. Adiós, 2014. Hola, 2015.


Amigos, ha sido un año muy intenso este que ya acaba. En lo laboral y en lo literario. Si no he dedicado más tiempo a este blog es por no haberlo tenido. ¿Y en qué lo he dedicado? En escribir, escribir, escribir....

Espero que 2015 sea el año de recoger los frutos a tanto esfuerzo y traiga novedades literarias por mi parte (que las hay en ciernes y sólo falta la decisión final). Si daré más vida al blog o no, dependerá de mi inspiración. Sabéis, las musas no me dejan en paz, y me encuentran siempre trabajando.

¿Pedís alguna recomendación de lectura? Yo os la doy, para que alucinéis estos días de vacaciones. Dos libros que dejan huella, por los autores y por su contenido. Que os gusten, y hasta el año que viene.

"La última noche" (Editorial Algaida), de Francisco Gallardo



 "Tiempo de Leones" (Ed. Victoria), de José Soto Chico


domingo, 7 de abril de 2013

"El señor de Castilla", el día 10 de abril

Ya estamos de pleno en 2013, nuevo año de crisis. Nos siguen rodeando noticias negativas y pesimistas, un sube y baja de preocupaciones que se sobrelleva como se puede día a día, de semana en semana, temiendo que el telefóno suene y cuente lo que uno más teme. Y ya estamos en primavera. La naturaleza sigue y he aprendido una cosa: que la naturaleza no entiende de hombres, tiene su propio reloj, sus propias razones que son independientes del euro, de la deuda soberana, de la prima de riesgo, de Corea del Norte, de las redes sociales, de la vanidad y ambición humanas. Que en la realidad gris que nos rodea y que no cesa de bombardearnos con negatividad hay que saborear los pequeños logros que se consigan día a día y disfrutarlos como grandes triunfos, aunque sean minúsculos, porque que nos llenen de alegría por un momento tiene un inmenso valor.

Tengo la alegría de anunciaros que el próximo miércoles 10 de Abril de 2013 estará en las librerías mi tercera novela, "El señor de Castilla" (Ediciones B), que transcurre entre Sevilla y Jaén, y que es una novela espejo de mi primera "El esclavo de la Al-Hamrá", también publicada por Ediciones B.





Os dejo aquí la sinopsis que va en la contraportada: 






Sevilla, 1342. Al mismo tiempo que dos reinas deciden el destino de Sevilla y de la Corona de Castilla a través de sus vástagos, un jienense llamado Bernardo se embarca en las guerras contra el infiel junto a su señor Pero Gil, vasallo fiel del rey Alfonso Onceno. Pero dos manos gobiernan al rey: una, blanca y fría, de la reina María de Portugal; la otra, de color canela y sevillana, de Leonor de Guzmán, su fogosa amante.

Alimentados por sus intrigas y pasiones, dos hijos del rey se odiarán hasta cubrir de sangre el reino, dividido entre el infante Pedro y el bastardo Enrique. Mientras, de las cenizas y del recuerdo de la Isbiliya almohade, un mudéjar toledano levantará a orillas del Guadalquivir un sueño, un oasis de azahar y sosiego entre tanta violencia, ansioso por alcanzar la gloria humilde del artesano y la eternidad.

Gil, señor de las Torres Oscuras, buscará la forma de sobrevivir a los estertores que sacuden el reino en una época en que la palabra dada decide la vida y la muerte de un hombre, y en la que Bernardo quedará atrapado en Sevilla entre el deber y el honor, y la razón del corazón, hasta el momento final en que la tierra se torne bermeja.




En una de las solapas podréis encontrar un pequeño texto de presentación:

«Las torres oscuras aún desafían al tiempo y a los reyes en tierra de Jaén. Un mar infinito de olivos bebe ahora de la memoria de la tierra en la que antes reinaba el cereal y donde señores y vasallos medraban entre los rigores de la vida y la amenaza de la guerra. Únete a ellos y recorre los campos de azafrán de Úbeda, las tierras feraces regadas por el río Guadalquivir, deja atrás Córdoba y atiende a la llamada del rey en Sevilla, ciudad de azahar, almenas y poetas, donde dos mujeres tejen a su sombra los deseos ardientes de sus vástagos y el destino del Reino de Castilla.
 

Desnudos nacemos y desnudos moriremos cien veces antes de comprenderlo: solo somos ceniza en la tierra de la que beben los olivos. Que nos sea leve. Y sin embargo... aún atesoramos esperanza.»
 

Blas Malo


Estoy organizando presentaciones en Sevilla, en Granada y en Jaén. De momento en Granada tengo novedades: presentaré la novela en la Feria del Libro de Granada el día 20 de abril, sábado, a las 18:00 horas, en la Sala Zaida (junto a Plaza Fuente de las Batallas) presentado por el escritor Antonio Martín Morales, y a las 19:00h estaré en el stand de firmas.

Si os animáis, os espero por allí.


viernes, 17 de febrero de 2012

Tiempos bizantinos: "El Mármara en llamas" (Ediciones B), el 28 de Marzo de 2012

.
.
¡Habemus portada! Por fin puedo comunicar oficialmente las buenas noticias: el próximo día 28 de Marzo de 2012 será la fecha de la publicación de mi nueva novela "EL MÁRMARA EN LLAMAS" (Ediciones B). Os dejo portada y sinopsis, espero que os guste, y que mi obra os dé ansias de conocer más sobre el Imperio Bizantino/Imperio Romano de Oriente, una época poco tratada y con grandes personajes. Ésa es mi ambición.

A mí me atrapó. He aquí la consecuencia.

¡QUEDAN 37 DIAS!!



Sinopsis:
"¡Constantinopla! El 15 de agosto del año 717 la capital del Imperio bizantino despertó desesperada al descubrir a sus puertas los ejércitos triunfantes de los Omeyas. Ese día, guiadas por el general Maslamah, las fuerzas del islam inician el más severo asedio que conocerá la ciudad desde que la fundara Constantino, y hasta Hagia Sophia llegan las voces de los almuédanos desde el otro lado de la imponente triple muralla de Teodosio.

Pero el basileus León III el Isaurio no es un hombre ordinario, y con su voluntad y energía está decidido a resistir a toda costa. Sabe que el imperio depende del genio de un único hombre de oscuro pasado, Calínico, un erudito oculto al mundo y con un gran secreto, quien ignora que desde su huida de Heliópolis años atrás alguien le sigue los pasos.

La ambición de un senador por ser basilopator, padre de emperador, pondrá en peligro las esperanzas del imperio, y cuando en las enigmáticas tierras de Egipto ese secreto quede comprometido, Irene, una traductora imperial con un pasado misterioso, y Casiodoro, aprendiz de Calínico, arriesgarán sus vidas para salvaguardar ese secreto antes de que lo descubran los árabes. Sin embargo, ignoran que está en juego no sólo el destino de un imperio, sino también el de sus propias almas".

En la Solapa:
"Recorred los soportales porticados de la Mese y admirad el marfi l, el ébano, las esmeraldas y la seda que os ofrecerán sus comerciantes atrayéndoos a sus tiendas con mil argucias; saboread los guisos de pulpo y atún en el barrio del puerto de Eleuterion, y esquivad a los estibadores furiosos; ceded el paso a los monjes insomnes de San Juan Studios y evitad a la guarnición de soldados excubitores destinada a imponer el orden a la salida del Hipódromo, mientras desde las murallas marítimas del palacio imperial el portador del púrpura, el basileus León III, contempla con los puños crispados la inmensa fl ota con la que Suleimán, califa de Damasco, amenaza con destruir con sus ejércitos más de mil años de civilización latina, por mar y tierra.

Y sólo un hombre puede detenerles.

Bienvenidos a Bizancio."

Blas Malo




Sobre el autor:

Blas Malo (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977), de raíces jienenses y granadino de adopción, es ingeniero de caminos y un apasionado de la historia, ha dado conferencias sobre literatura histórica y ha organizado rutas literarias en Granada por los escenarios de sus escritos.

Su primera novela, El esclavo de la Al-Hamra, ambientada en la Granada nazarí del siglo XIV, fue publicada en 2010 por Ediciones B, con gran reconocimiento por parte de lectores y crítica. "El Mármara en llamas" es su segunda novela.

Lector voraz y entusiasta del recreacionismo histórico, nos sumerge en esta novela en el Imperio bizantino, una civilización llena de héroes y traidores, pasiones y odios, esperanzas, vida y muerte, cuya capital, Constantinopla, es una de las ciudades más fascinantes de la historia.


www.blasmalopoyatos.com
Blog personal «A Hemingway le negaron 27»:
http://www.lenegaron27.blogspot.com
http://www.facebook.com/blasmalopoyatos
http://twitter.com/blasmalop

domingo, 5 de febrero de 2012

"El esclavo de la Al-Hamrá", en e-book ...y más

Esta semana ¡por fin! han llegado novedades que estaba esperando, y algunas más inesperadas.

Ediciones B ha puesto ya a la venta a través de su plataforma digital BdeBooks mi novela "El esclavo de la Al-Hamrá", incluyéndolo en su portada de cabecera como novedad destacada,y precio estupendo, ¡¡¡5.49 €!!



No sólo aparece en el catálogo de BdeBooks, también está disponible en AMAZON, FNAC, BARNES&NOBLE, GRAMMATA y otros más, siempre con un precio sorpendente, incluso a 5.22$ en el gigante del Kindle. Es una oportunidad más para mi novela, que pasa del papel al mundo digital. Queda así disponible a nivel mundial, lo cual es la ventaja clara de un e-book,por contra tiene que luchar por abrirse paso a los lectores entre millones de libros electrónicos. Supongo que tendrán que pasar algunas semanas para valorar cómo lo reciben los lectores digitales.

Además, para los amantes de los libros en papel, en Marzo de 2012 "El esclavo de la Al-Hamrá" saldrá a la venta también en formato bolsillo, a 9.95 €

Es de destacar la estrategia que BdeBooks está adoptando para asentarse en el nuevo panorama de libros digitales. Esta semana nos comunicaban el fichaje de 5 bestsellers en castellano para su publicación a través de BdeBooks y además en formato físico "pocket" para este Marzo 2012, lo cual nos revela una paradoja de la naturaleza humana. Se decía por parte de unos cuantos que cuando se implantaran los e-books dejarían de venderse libros físicos, más bien la situación será diferente: cuando se vendan muchos e-books de un mismo autor, si el lector lo ha disfrutado, quizás decida que lo quiere poseer en soporte físico, y lo comprará en soporte papel como una elección valorada.



El Quinteto Fantástico, lo componen Armando Rodera ("El enigma de los vencidos"), Blanca Miosi ("El manuscrito.01: el secreto"), Bruno Nievas ("Realidad aumentada"), Fernando Trujillo ("El secreto del tío Óscar") y César García Muñoz ("Juicio Final. Sangre en el cielo"), bestsellers y pioneros en el libro digital que con valentía se lanzaron a la aventura y se han ganado el apoyo de miles de lectores. Os dejo el enlace de BdeBooks, aquí . Podéis encontrar enlaces a sus Blogs en mi sección de "Visitas Obligadas". A partir de ahora compartiremos estantería virtual en la misma editorial.

La Generación XXI que pronosticó Sergio G.Ros, otro escritor digital que ya está entre los Top30 de AMAZON con sus novelas de suspense, se está abriendo paso poco a poco. El próximo en saltar a las librerías será Javier Pellicer, con su primera novela histórica "El espíritu del lince. Iberia contra Cartago", que editará Pàmies.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Bombazo editorial

Las últimas entradas de este Blog las he dedicado a la presencia del ebook en el mercado editorial. Y esta semana no va a ser menos. Hace cuatro dias el mundo de la edición en España se vio sacudida por una gran noticia (y no, no me refiero a la nueva novela de Carlos Ruiz Zafón, "El prisionero del cielo" y su tirada inicial de #UN MILLON# de ejemplares).

Hablábamos del precio de los libros electrónicos, de la piratería, del futuro que se avecina para las editoriales y librerias tradicionales... ese futuro ya ha llegado.

Ediciones B ha puesto en marcha una plataforma propia de venta de libros digitales, llamada "BDEBOOKS" (podéis entrar en ella pinchando aquí). Con ella Ediciones B se ha convertido en una editorial pionera en este país. ¿Por qué?



-B de Books es el primer sello editorial generalista exclusivamente digital.
B de Books es una nueva forma de comercializar contenidos digitales adaptada perfectamente a las necesidades del lector.

-B de Books publicará 300 ebooks (250 novedades y 50 títulos de fondo) y 4 Apps al año.
La publicación será simultánea en digital y papel, y a partir de 2012 publicará también inéditos exclusivamente digitales, prescindiendo de la edición en papel (lo que será una nueva oportunidad para todos los autores noveles que están luchado por su primera publicación de manos de una editorial reconocida)

-B de Books ofrece a sus lectores los mejores precios del mercado: desde 1,99 € hasta un máximo de 9,99 €.

-B de Books es el primer sello que no requiere encriptación DRM (Digital Rights Management) por defecto.
Facilitamos de esta manera el acceso a nuestros contenidos, haciéndolo tan fácil como la compra online de un libro impreso.

Como véis, han decidido dar un paso de gigante en su adaptación al nuevo panorama: precios ajustados, productos de calidad con la garantía de una gran editorial detrás, y sin encriptación. Ellos mismos lo dicen: apelan a su confianza en la calidad del producto que ofrecen y en las decisiones de los propios lectores, una vez que asumen que es imposible el control de la piratería en este país.

Pero, ¿por qué un lector va a descargarse un ebook trasteado cuando por 1.99 € puede obtener el producto original?

La pregunta será: ¿funcionará? Estas próximas Navidades serán la prueba de fuego; estaremos pendientes del movimiento que harán las demás editoriales. En todo caso, bravo a Ediciones B por su iniciativa.