domingo, 20 de noviembre de 2011

Bombazo editorial

Las últimas entradas de este Blog las he dedicado a la presencia del ebook en el mercado editorial. Y esta semana no va a ser menos. Hace cuatro dias el mundo de la edición en España se vio sacudida por una gran noticia (y no, no me refiero a la nueva novela de Carlos Ruiz Zafón, "El prisionero del cielo" y su tirada inicial de #UN MILLON# de ejemplares).

Hablábamos del precio de los libros electrónicos, de la piratería, del futuro que se avecina para las editoriales y librerias tradicionales... ese futuro ya ha llegado.

Ediciones B ha puesto en marcha una plataforma propia de venta de libros digitales, llamada "BDEBOOKS" (podéis entrar en ella pinchando aquí). Con ella Ediciones B se ha convertido en una editorial pionera en este país. ¿Por qué?



-B de Books es el primer sello editorial generalista exclusivamente digital.
B de Books es una nueva forma de comercializar contenidos digitales adaptada perfectamente a las necesidades del lector.

-B de Books publicará 300 ebooks (250 novedades y 50 títulos de fondo) y 4 Apps al año.
La publicación será simultánea en digital y papel, y a partir de 2012 publicará también inéditos exclusivamente digitales, prescindiendo de la edición en papel (lo que será una nueva oportunidad para todos los autores noveles que están luchado por su primera publicación de manos de una editorial reconocida)

-B de Books ofrece a sus lectores los mejores precios del mercado: desde 1,99 € hasta un máximo de 9,99 €.

-B de Books es el primer sello que no requiere encriptación DRM (Digital Rights Management) por defecto.
Facilitamos de esta manera el acceso a nuestros contenidos, haciéndolo tan fácil como la compra online de un libro impreso.

Como véis, han decidido dar un paso de gigante en su adaptación al nuevo panorama: precios ajustados, productos de calidad con la garantía de una gran editorial detrás, y sin encriptación. Ellos mismos lo dicen: apelan a su confianza en la calidad del producto que ofrecen y en las decisiones de los propios lectores, una vez que asumen que es imposible el control de la piratería en este país.

Pero, ¿por qué un lector va a descargarse un ebook trasteado cuando por 1.99 € puede obtener el producto original?

La pregunta será: ¿funcionará? Estas próximas Navidades serán la prueba de fuego; estaremos pendientes del movimiento que harán las demás editoriales. En todo caso, bravo a Ediciones B por su iniciativa.

domingo, 13 de noviembre de 2011

"VEZIROVA OSVETA" (Ed. ALNARI, 2011)



Desde hace dos semanas, "El esclavo de la Al-Hamrá" (Ediciones B) está a la venta en Serbia, Bosnia y Croacia a través de la Editorial ALNARI, bajo el título "La venganza del visir"

Sí, ya sé que en la portada no debiera salir el cubo de Carlos V. Me dijeron que querían evocar presente y pasado... interpretaciones aparte, espero que mi criatura prospere allá.

Sigo con las correcciones finales de mi segunda novela, incluyendo mapas y glosario. Ya queda poco, pero la gripe me acecha. Cuando finalice las correcciones espero retomar mi escritura en breve. Cuidaos del entretiempo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El precio de un e-book en España

Después una semana complicada, entre asuntos laborales, despedidas familiares y correcciones de mi segunda novela, llega el momento de la nueva entrada, y está relacionada con la de la semana pasada.

¿Os acordáis que hablamos sobre cómo surgió Amazon, y el origen de su éxito como vendedores de libros físicos y ahora también de libros eléctrónicos? Se hablaba de los e-books desde una perspectiva norteamericana. Hoy, la entrada analiza el libro electrónico desde una perspectiva más cercana, aquí, en España.

La Librería Garoa, ha publicado en su blog un artículo interesantísimo sobre qué siginifica el e-book para los libreros: ¿su fin?

Os lo pongo a continuación, desde su Blog:

*****¿Quién establece el precio de los ebooks?*****

Poco a poco parece ser que se están dejando a un lado discusiones tecnológicas ante productos que convencen al lector digital como el Ipad o el Kindle y ahora las discusiones se centran en las políticas de precios de los contenidos digitales, punto que definitivamente sí nos interesa y afecta a los libreros. Cada día se presentan más portales virtuales que ofrecen ebooks y hay muchas preguntas que responder ¿Quién establece los precios de los ebook? ¿Qué futuro le depara al precio venta único del libro?



La mayoría de las editoriales que han empezado a ofrecer ebooks han apostado por mantener el precio fijo de sus contenidos digitales. Existen editores que se apoyan en la Ley del Libro que establece la igualdad jurídica entre cualquiera de los soportes, siendo libro tanto el electrónico como el de papel, de manera que en esa extensión queden todos los libros amparados bajo la misma ley del precio fijo. En cambio al otro lado están otros editores que se agarran a la explicación jurídica asumiendo que los bienes digitales son distintos al resto porque, al no agotarse, no pueden tener el carácter ni la consideración jurídica de mercancía. También existe el decreto que liberaliza por completo el precio del sector de los libros de texto utilizados en la educación primaria y secundaria obligatoria. Y siguiendo con esta liberación, ¿Por qué deberíamos sostenerlo en el ámbito digital? ¿No cabrían toda clase de descuentos y excepciones para las bibliotecas, centros escolares o universidades que adquirieran el derecho a acceder a colecciones educativas según la modalidad de acceso que se pactara?

Dejando a un lado estas explicaciones jurídicas y los polos existentes entre los editores, estudiamos el escenario existente, que no es otro que los portales de ebooks están adoptando políticas de precio alejadas del precio de vena único. El precio de los productos y servicios ofrecidos en los catálogos y listas de precios de los portales son variables a lo largo del tiempo. ¿Será posible transmitir al lector, o mejor dicho al cliente, una situación de estabilidad entre distintos soportes bajo distintas políticas de precio?

Si el precio fijo del libro en papel tiene sentido porque permite que sobrevivan las librerías y, con ellas todo el sector del libro como distribuidoras o editoriales, parece ser que esto en el entorno electrónico carece de sentido. Y nos tememos que todo esto puede traer un movimiento o no cumplimiento en un futuro del precio único en librerías virtuales localizadas en la Web, siendo esta hipotética liberalización del precio una catástrofe para la red de librerías españolas. Y no solamente para las librerías, sino también para el lector, ya que sí acudimos a ejemplos como la de Inglaterra, en donde se aplica el precio de venta libre,los precios de los libros ascendieron la escandalosa cifra de un 30% al abolir la requisitoria del precio fijo, una guillotina para el libro de papel. Hoy en día numerosos editores ingleses abogan por el retorno del precio fijo por los efectos adversos que tuvo su abolición en la red de librerías y en el sistema en general. Aunque no lo parezca, el precio de venta único lejos de alentar el monopolio, propicia la libre competencia.

Así llegamos a entender que muchas editoriales vascas se hayan decidido por vender sus contenidos respetando el PVP. Otro punto es si es correcto o ético venderlo al 70% del PVP. Por ahora ninguna editorial ni portal ha logrado vender libros electrónicos con éxito suficiente como para poder sentar las bases del precio. Las editoriales vascas no están apenas vendiendo ebooks, y se supone que Amazon ha sido la primera que se ha acercado lo suficiente, no respetando el precio de venta único. Nos atrevemos a decir esto recordando antecedentes como la condena impuesta en el 2006 a Amazon por vulnerar la ley francesa de precio fijo, ya que ofrecía a sus nuevos usuarios un cheque regalo de 5 euros, cheque que excedía el 5% del descuento máximo aplicable e incurría en competencia desleal hacia los libreros independientes. A su vez, el juez dictó que el envío gratuito de libros constituía una venta con prima prohibida, siendo en muchos casos una venta a pérdida y una práctica desleal de precios. Desgraciadamente las editoriales no reciben ningún apoyo de las autoridades para impedir la venta de libros a través de Internet desde otros países que no aplican el sistema de precio fijo.

Pero no acaba ahí todo, es difícil apostar por una política de precios basada en el PVP cuando existen comunicados de la Asociación Colegial de Escritores de España aconsejando “Estimamos contraproducente que la descarga de un libro digital puesta a la venta por la Plataforma española cueste una cantidad superior a los 10 dólares (8,50 euros), que será el precio aproximado que establezcan los grandes servidores mundiales”.

Entonces, viendo esta realidad, cuál debe ser el camino ¿Seguir apoyando el precio de venta único o acudir a la realidad global existente en la Red y moldear los contenidos a las políticas de precios de los grandes portales dando por perdida esta lucha? En la librería Garoa opinamos que las editoriales han de adherirse a las tendencias que marcan las grandes multinacionales. Al estar a la espera de movimientos hemos perdido la posibilidad de defender el precio de venta único, la tendencia ya la han creado otros, y si no reaccionamos y nos adecuamos, llegaremos demasiado tarde. Digo demasiado tarde ya que la los usuarios que están dispuestos a pagar por contenidos digitales acudirán a las plataformas de precio libre y variable, y nos nos queda otra solución que acostumbrarnos a sus costumbres. Seguiremos analizando todo esto porque tenemos mucho que aprender.

Necesitamos leer. Quizá ahora, y aquí, más que nunca.


(Podeís leer al artículo completo aquí, en su Blog)

viernes, 28 de octubre de 2011

El informe BISG. La publicación digital y Amazon

Las últimas semanas he visto como nunca antes en los Blogs sobre literatura que frecuento un aumento de las entradas dedicadas a la oleada de novedades en el mundo editorial que se aproxima imparable desde EEUU y también desde los países europeos de nuestro entorno. Y nuestro país no va ser menos: tendrá que adaptarse.

Es como Internet, hace diez años parecía un capricho para cuatro gatos (con una velocidad de 0.80 kb/seg) y con apenas implantación y ahora está al alcance de todos. El e-book nos gustará más o menos pero llega para quedarse y de paso comerse el mercado tradicional del libro.



En la anterior entrada hablé sobre la fería de Frankfurt y las nuevas tendencias que se avecinan en Alemania, Inglaterra y Francia sobre derechos digitales y los cometidos de agentes, editores y distribuidores.

Motivado por tanta noticia sobre lo digital, estoy informándome sobre cómo va todo esto del e-book en EEUU y he tropezado con la "Book Industry Study Group", una comisión creada por diferentes editores americanos para estudiar cómo evoluciona la implantación del libro electrónico en América y su futuro. Esta comisión ha preparado diversos informes sobre todo ello, y en especial hay uno muy extenso que analiza el mercado a fondo e intenta vaticinar el futuro a 10 años vista.

Os pongo a continuación las primeras impresiones que me ha dejado este informe titulado "A Blueprint for Book Publishing Transformation:
Seven Essential Processes to Re-Invent Publishing"
("Una línea maestra para transformar la publicación de libros: siete pasos esenciales para reinventar el sector editorial") El informe tiene 277 págs, y aún no he acabado su lectura. Hoy me centraré en un apartado concreto:

**** "POR QUÉ EL KINDLE DE AMAZON LIDERA EL MERCADO DE LIBRO ELECTRONICO" ****


Amazon ofrecía (en primavera de 2010) casi 500.000 títulos disponibles en e-book para su lector Kindle, lo cual teniendo en cuenta que muchos de esos titulos también están en otros formatos digitales (pdf, txt, epub) es un gran logro, y eso en sólo 3 años de existencia.

¿Cuál es la razón de su éxito (y con ello, del despegue del e-book y de la enorme cantidad de titulos disponibles)?

PASO Nº1: Comienza vendiendo libros online (esto es, crea Amazon)

Comenzó con la aparición en Internet de Amazon y otras librerías virtuales dedicadas inicialmente a la venta del libro tradicional a través de la Red. Aprovechó para posicionarse en este nicho, convirtiéndose en el gorila macho alfa dominante, y eso lo hizo creando uno de los mayores almacenes de libros físicos accesibles desde la Red. Amazon se hizo enorme porque logró que comprar libros a través de su web fuera muy fácil, con una amplia selección de títulos, buenos precios y una gran experiencia previa en el mercado y en el trato al cliente.

PASO Nº2: Analiza qué funciona online.

El siguiente paso que hizo Amazon fue estudiar qué libros eran los que más vendía. Una gran ventaja de las ventas online es que no importa cuán grande sea ese volumen de ventas, es muy fácil tener informatizada la trazabilidad de esas ventas con unas herramientas adecuadas de seguimiento de visitas y personalización (esa frase "otros clientes también compraron además los siguientes libros" y que permite enlazar intereses de los visitantes y libros). Todo eso introduce una nueva variable en el mercado en Internet, no sólo importa cuánto se vende, también qué titulos buscan y valoran los lectores potenciales, que luego comprar algunos, no todos, de los que valoran. Nunca antes había habido un mercado tan próximo a sus clientes, haciendo visibles sus necesidades, gustos y hábitos.



En el sector tradicional eso se logra mediantes informes de consultoras especializadas, como Bowker y Nielsen. En Amazon la relación entre productor y vendedor es directa, al igual que entre sus libros y sus lectores.

PASO Nº3: Haz que comprar libros sea muy fácil.


En tercer lugar Amazon creó una infraestructura adecuada que mejoraba sustancialmente las actividades de promoción de los libros, mediante una labor de marketing que potenciaba mucho la personalización y la interacción lector/comprador, mediante la posibilidad de opinar directamente sobre el producto, con el vendedor y con otros usuarios de Amazon. La personalización busca promover sobre productos parecidos patrones de venta semejante (tú compras un libro, y Amazon te "dice", "oye, a lo mejor también te gusta éste otro"... y lo compras también). La labor de marketing y anuncios no se limita a Amazon, sino que se propaga a otros muchos sitios de la Red, remitiendo siempre a comprar en Amazon.

La interacción que permite con los lectores, permitiéndoles escribir comentarios, leer unas primeras páginas del título que les interese antes de comprar y participar en encuestas sobre rankings y gustos y valoraciones, potencia mucho más las ventas que mostrar títulos en un escaparate en una librería tradicional. En resumen Amazon logra que el editor tradicional se beneficie y mucho del marketing y ventas online.

PASO Nº4: Aparece el e-book... y los beneficios económicos.


Una vez que Amazon se ha convertido en el principal vendedor de libros físicos de numerosos editores, consigue una importante cuota del mercado de ebook ya que habla con los editores y les comenta hechos: que conoce muy bien sus catálogos y qué venden mejor (ya que los venden a través de Amazon), y que sabe qué les gusta a sus potenciales clientes (ya que tiene sus estadísticas sobre gustos y tendencias de ventas). A partir de esos datos, Amazon les pronostica a los editores cuál puede ser las ventas que podrían obtener con el nuevo formato e-book.

Y con ello Amazon convence a los editores a que saquen sus titulos en formato e-book. Un e-book que puede leerse cómodamente desde un dispositivo que vende el propio Amazon: el Kindle.

Para un editor, es sencillo hacer unos números rápidos para convencerse de la viabilidad del e-book:

-El Libro "X" ha vendido 1000 copias impresas en los tres últimos años, y el primer años vendió 2200 uds. Supongamos que de ese libro se consiguen vender en un año 600 uds. en e-book.

COSTES DE PRIMERA-VEZ:

-actualización de contrato de ese titulo para la edición en ebook, consulta al abogado y trámites legales: 200 €
-confirmación de derechos disponibles, consulta a gabinete informático, conversión a formato digital ebook: 200+100 = 300 €
-incorporación a base digital de Amazon, otros formatos secundarios, plataforma de gestión de ventas y seguimiento, marketing inicial de promoción online = 100 €
TOTAL COSTES DE PRIMERA-VEZ = 600 €

PREVISIÓN DE BENEFICIOS:
-Precio de venta de e-book = 9.95 €
-En Amazon, porcentaje de rebaja antes de la venta al público = 50 %
-Precio al público en Amazon = 4.97 €
-Ingresos brutos (600 uds vendidas) = 2982 €
-Tras descontar el pago de los derechos al autor (25%, supone 745.50 €) = 2236.50 €
-Ingresos netos tras descontar el coste de PRIMERA-VEZ = 1636.50 €

Después, las siguientes ventas del e-book no tiene costes asociados, incrementando la ganancia por ud.

Pero una editorial no edita un único título al año, sino decenas o cientos, con lo que el posible beneficio se incrementa radicalmente.



PASO Nº5: Acapara el mercado.

El siguiente paso de Amazon fue hacerse con el mercado de ebook, convirtiéndose en el mayor vendedor de libros electrónicos. ¿Cómo? Inicialmente, comprando derechos de e-book a un precio de 30$/ud pero vendiéndolo a 9.99$. Al inicio asume pérdidas, pero gana cuota de mercado, y lo que es más importante, crea conciencia en el comprador de que un ebook debe valor menos de 10$, con lo que elimina a otras plataformas digitales que venden más alto. Y eso causa la preocupación de los editores tradicionales, que ven cómo pierden lectores "en papel" (cuestan 18-25$) en favor de e-book de la competencia(9.99$)

En próximas entradas desgranaré más datos de este informe. Muy instructivo.