Este verano lo he dedicado a leer. He leído y mucho; y muy bueno.
Por un lado, tres ensayos muy completos acerca del mundo romano en la Bética.
Por otro, he estado revisando una vez más mi próxima novela que se publicará pronto. En verdad os digo que cuando uno ya ha revisado 8 veces un libro, leerlo otro vez es de todo menos divertido. Eso sí: eso es una auténtica prueba de fuego, me ha seguido gustando mucho el resultado.
Para descansar del esfuerzo, más lectura. Novela histórica. En verano saco tiempo extra para leer y conocer esos que dicen "autores que todo el mundo debería leer", y que quedan esperando en la Pila (o Cerro, o Montaña) de lecturas pendientes.
Estas han sido mis lecturas de este verano.
Las tres primeras, novelas de un joven Gordianus viviendo aventuras en Alejandría y Oriente Próximo. Novelas romanas con la maestría de Steven Saylor. Las Siete Maravillas, una maravilla sobre el mundo antiguo; Corsarios del Nilo, regular por la trama, no me ha convencido, pero muy bien los escenarios, como siempre. La ira de las Furias, muy bien. Además, que uno encuentra guiños sobre JRR Tolkien en estos libros y eso anima (el autor reconoce su admiración por Tolkien)
El llanto inconsolable de los cuervos, de Juan Luis Gomar Hoyos, un gran descubrimiento. Ojo, señores, que este autor tiene muy buenas mimbres en esta segunda novela. La isla de las Sombras, su primera novela, caerá en breve. Esparta y Atenas, y la condición humana, las ambiciones...
Siguiendo con los griegos, Enemigos de Esparta, de Sebastián Roa. Extraordinaria. Se lo dijo por correo: lo pondré al lado de Homero. Este libro ha pasado de puntillas por las librerías, y es incomprensible. Mea culpa también: casi no lo compro. Pero lo compré y lo leí.
También romano y oriental, El lazo de Púrpura, de Alejandro Núñez Alonso. Otra maravilla. Escrita en 1956. ¡Está olvidado! ¿Cómo es posible que los lectores y las editoriales se hayan olvidado de Benasur de Judea, su gran creación literaria?
Y con Benasur de Judea, llega mi reflexión.
Alejandro Núñez Alonso ganó en 1956 el Premio Nacional de Literatura, y como se ve, alcanzó la séptima edición. Pero es que además escribió cuatro libros más con este personaje, y otros cuantos, y todos, simultáneamente, alcanzaban en las librerías 3ª, 4ª, 5ª, 6ª edición. Fue un autor que conoció éxito de crítica y reconocimiento de lectores en vida. Murió en 1982. Y con la muerte, el olvido. Eso pasa.
Con lo que cuesta escribir un libro. Más aún uno original, con un vigor e imaginación vivos, con un personaje singular que no es copia de otros. Grande, Benasur de Judea. Cómo es posible, me pregunto, que un autor que alcanzó tanto éxito ya no lo recuerde (casi) nadie. ¿En eso quedan todas las horas sacadas, todos los ratos arañados a la familia, todas las madrugadas, en el olvido más absoluto?
¿Escribir es eso, que se te pase la vida delante de una hoja en blanco, mientras la vida real te pasa de largo? Y luego te mueres, y para el mundo editorial y los lectores mueres también. Escribir es una fantasía de inmortalidad. Un libro que no se conoce es un libro que no existe, y si no existe, entonces se lo comerán los grillos.
Sobre Benasur de Judea: es un personajes que hace que sucedan cosas, y él mismo lo vive, y él mismo lo dice, "los libros son una tontería, la vida hay que vivirla, no leerla."
Mi reflexión es que no hay que obsesionarse. NO todo es lectura o escritura. No te olvides de vivir, que luego te meten en una caja o te incineran.
No temas quedarte sin lectores. Haz tu mejor trabajo, que será aquel que te saque sonrisas. Y con esa sonrisa, los lectores se fijarán en ti. Olvida la imagen de escritor torturado. Nadie quiere escuchar a un escritor torturado, todos queremos a alguien que nos impacte por su sentido positivo de la risa.
La Novela es ficción, la Historia es ensayo. Si escribes Novela, tienes licencia para hacer lo que quieras con la Historia. Lo que quieras, siempre que sea creíble, sobre todo para ti. ¡Coño, pásalo bien escribiendo!
Ya he divagado. Ahora, me voy a la calle a eso de vivir un rato la realidad.
Después, a seguir leyendo Naumaquia, de Jordi Nogués.
Pues sí, Hemingway fue rechazado veintisiete veces, veintisiete nada menos, veintisiete editoriales que lo descartaron mondo y lirondo. Que luego ganara el premio Nobel de literatura no es lo importante, sino que encajó veintisiete derrotas una tras otra y sin embargo volvía a levantarse. Todo un peso pesado de las letras.
miércoles, 2 de octubre de 2019
domingo, 30 de junio de 2019
La primera frase
Estamos a las puertas de julio y no me lo creo. ¡Qué dos meses intensos! Cambios en el trabajo, adaptación familiar a nuevas circunstancias, las ferias de libros, la editorial, los manuscritos...
Hoy voy a hacer un ejercicio de autocrítica.
Os dejo la primera frase de varias novelas:
1. Una gran alegría envolvía la ciudad de Garnata, la primera alegría en mucho tiempo.
2. Ni los dioses imperiales ni el cristianismo habían ahogado los viejos cultos de Heliópolis.
3. Los pasos del rey resonaron pesados sobre la azotea del Palacio del Caracol.
4. Aquel tremendo devorador de vidas femeninas era insaciable.
5. Todo son sospechas en el Palacio Ducal.
Dicen que la primera frase de una novela es crucial. Debe ser capaz de presentarla, intrigar y animar al lector a continuar. A ver, si yo fuera un lector, y leyera estas frases, ¿qué deduciría de todas ellas?
1. Con esta me pregunto: ¿qué gran alegría será? La primera en mucho tiempo... ¿por qué? ¿Esta Garnata sumida en la tristeza, la desesperanza? ¿Garnata qué ciudad será, de dónde, de qué epoca?
2. Suena a Oriente. Habla de imperio y cristianismo, así que por lo menos s.IV. Heliópolis suena a griego. Suena a misterio, a supervivencia de cultos mistéricos.
3. Un rey que sube armado a una azotea. ¿Palacio del Caracol? ¿Dónde estará? Un rey armado sube a lo alto de un palacio, no sé dónde. ¿A qué? ¿Un rey enérgico? ¿Va a anunciar algo, y prefiere anunciarlo él y no por un heraldo?
4. Suena a un depredador. Con fama, no sé si para bien o para mal. Alguien lleno de vigor, es insaciable. Pero no sé qué época, ni quién podrá ser. ¿Quién será? Devorador es masculino: es un hombre. Un depredador de mujeres.
5. Palacio Ducal. Puede haber muchos. Habla de sospecha. Suena a conspiración. La más corta de todas. Escueta, directa. ¿Qué palacio, qué sospechas, por qué? ¿Dónde, época?
Los sentimientos que me inspiran:
1. Habla de alegría, quizás en medio de una pesadumbre. Esperanza.
2. Habla de supervivencia. La presión oficial, estatal, imperial, contra quienes no son de la parte oficial. Habla de rencores, quizás. De viajes.
3. Habla de actitud enérgica. Un rey que se eleva por encima de todos los demás, de todos los problemas. Habla de un guerrero. Habla de guerra.
4. Es bastante imprecisa. Un maníaco, un obseso. Pero no da más pistas. Habla de tener cuidado, las personas no son lo que parecen, pero de forma muy poco precisa.
5. Habla del poder. De ambiciones. De conspiraciones.
Las más condensada es la última, y a su vez tiene lo suficiente para intrigar. Las más genérica es la cuarta, da pocas pistas. La segunda y la tercera inspiran: te llevan directamente al pasado. La primera es la que claramente tiene una redacción con un espíritu más positivo.
Todas me traen buenos recuerdos, pero mis dos favoritas, sin ser capaz de decidirme, son la tercera y la quinta. La tercera, por esa energía que transmite, esa acción en marcha. La quinta, por su concisión y sin embargo por ser capaz de sugerir una lucha de poder. En ambas, porque te meten de forma má directa que las otras en un Conflicto.
Estas frases corresponden a mis novelas.
1. El esclavo de la Al Hamrá.
2. El Mármara en llamas.
3. El Señor de Castilla.
4. Lope. La furia del fénix.
5. El veneciano.
Me doy cuenta que tiendo a situaciones dramáticas y de tensión. ¿Prefieren los lectores eso, o están saturados de tristeza y miseria, y prefieren más alegría y vida, menos tristeza y muerte?
Hoy voy a hacer un ejercicio de autocrítica.
Os dejo la primera frase de varias novelas:
1. Una gran alegría envolvía la ciudad de Garnata, la primera alegría en mucho tiempo.
2. Ni los dioses imperiales ni el cristianismo habían ahogado los viejos cultos de Heliópolis.
3. Los pasos del rey resonaron pesados sobre la azotea del Palacio del Caracol.
4. Aquel tremendo devorador de vidas femeninas era insaciable.
5. Todo son sospechas en el Palacio Ducal.
Dicen que la primera frase de una novela es crucial. Debe ser capaz de presentarla, intrigar y animar al lector a continuar. A ver, si yo fuera un lector, y leyera estas frases, ¿qué deduciría de todas ellas?
1. Con esta me pregunto: ¿qué gran alegría será? La primera en mucho tiempo... ¿por qué? ¿Esta Garnata sumida en la tristeza, la desesperanza? ¿Garnata qué ciudad será, de dónde, de qué epoca?
2. Suena a Oriente. Habla de imperio y cristianismo, así que por lo menos s.IV. Heliópolis suena a griego. Suena a misterio, a supervivencia de cultos mistéricos.
3. Un rey que sube armado a una azotea. ¿Palacio del Caracol? ¿Dónde estará? Un rey armado sube a lo alto de un palacio, no sé dónde. ¿A qué? ¿Un rey enérgico? ¿Va a anunciar algo, y prefiere anunciarlo él y no por un heraldo?
4. Suena a un depredador. Con fama, no sé si para bien o para mal. Alguien lleno de vigor, es insaciable. Pero no sé qué época, ni quién podrá ser. ¿Quién será? Devorador es masculino: es un hombre. Un depredador de mujeres.
5. Palacio Ducal. Puede haber muchos. Habla de sospecha. Suena a conspiración. La más corta de todas. Escueta, directa. ¿Qué palacio, qué sospechas, por qué? ¿Dónde, época?
Los sentimientos que me inspiran:
1. Habla de alegría, quizás en medio de una pesadumbre. Esperanza.
2. Habla de supervivencia. La presión oficial, estatal, imperial, contra quienes no son de la parte oficial. Habla de rencores, quizás. De viajes.
3. Habla de actitud enérgica. Un rey que se eleva por encima de todos los demás, de todos los problemas. Habla de un guerrero. Habla de guerra.
4. Es bastante imprecisa. Un maníaco, un obseso. Pero no da más pistas. Habla de tener cuidado, las personas no son lo que parecen, pero de forma muy poco precisa.
5. Habla del poder. De ambiciones. De conspiraciones.
Las más condensada es la última, y a su vez tiene lo suficiente para intrigar. Las más genérica es la cuarta, da pocas pistas. La segunda y la tercera inspiran: te llevan directamente al pasado. La primera es la que claramente tiene una redacción con un espíritu más positivo.
Todas me traen buenos recuerdos, pero mis dos favoritas, sin ser capaz de decidirme, son la tercera y la quinta. La tercera, por esa energía que transmite, esa acción en marcha. La quinta, por su concisión y sin embargo por ser capaz de sugerir una lucha de poder. En ambas, porque te meten de forma má directa que las otras en un Conflicto.
Estas frases corresponden a mis novelas.
1. El esclavo de la Al Hamrá.
2. El Mármara en llamas.
3. El Señor de Castilla.
4. Lope. La furia del fénix.
5. El veneciano.
Me doy cuenta que tiendo a situaciones dramáticas y de tensión. ¿Prefieren los lectores eso, o están saturados de tristeza y miseria, y prefieren más alegría y vida, menos tristeza y muerte?
lunes, 13 de mayo de 2019
Diez años como escritor
El tiempo pasa volando. Revisando mi agenda, se me pasó una cita que tenía anotada.
El pasado 5 de mayo se han cumplido 10 años (05.05.2009) desde que una agencia literaria evaluó mi primera novela y aceptó representarme.
Mi agencia sigue siendo International Editor's Co (IECO), una agencia veterana en España y de la que estoy contento ( y que tiene página web: http://www.internationaleditors.com/es/ )
¡Diez años como escritor! En realidad mis primeros escritos son de mucho antes de 2009. Escribí mis primeros relatos imitando a J.R.R Tolkien y desarrollando algunos aspectos de la Tierra Media a partir de su obra. No son horrorosos. Fueron un comienzo.
¡No, espera! Recuerdo exactamente cuál fue mi primer relato. Un relato de aventuras, piratas y tesoros, en 5 de EGB (con tiernos 10 añitos) inspirado en La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson, que ganó un concursillo de la clase y que el profesor me hizo leer en clase. Aplausos incluidos.
Terminé mi primera novela, "El esclavo de la Al-Hamrá" en 2007, tras tres años de escritura a ratos. En mi primera ronda de consultas a agencias, nadie lo quiso. Lo pulí y en el 2009 lo volví a intentar, y varias me pidieron el manuscrito completo. IECO fue la primera que dijo "Sí".
El esclavo de la Al-Hamrá
El Mármara en llamas
El señor de Castilla
Lope, la furia del Fénix
El Veneciano
La "incógnita", este año 2019
¿He mejorado desde entonces? Creo que sí. Dicen que un libro nunca está acabado. Es cierto. Uno mejora constantemente, y constantemente me lamento por pensar si debería revisar **una vez más** cada uno de mis libros. Seguro que algo mejorarían, pero el tiempo es finito. Quizás, dentro de unos lustros, cuando me jubile y tenga más tiempo (y más sabiduría)
¿Cuál es mi balance? De momento, 5 novelas publicadas, más la que llegará a final de año. Será la sexta. Sin publicar, pendientes de revisión, 3 novelas más; y lo que tengo entre manos, otro borrador en desarrollo. No paro. Intento no parar. La vida es breve.
¿Qué si tengo muchos lectores? No tantos como quisiera, claro. Pero alguno tengo. Cuando esos se me acercan y me dicen que les he emocionado, pienso, "leñe, algo estaré haciendo medio bien". Pero la literatura es una guerra feroz. Hay muchos libros y muy buenos, por todas partes, en este presente y también en este pasado. Cuanto más leo, más ignorante me siento. Me centro en mejorar. Y si los que me leen así lo perciben, bien. Ojalá fueran 1.000.000 pero todavía no. A Ken Follet el éxito le llegó con su undécima obra. Yo llevaré pronto seis. Soy paciente.
Gracias a todos, lectores, hacéis este sueño posible, y que siga siendo un sueño, y no una pesadilla.
¡¡¡Gracias!!!
El pasado 5 de mayo se han cumplido 10 años (05.05.2009) desde que una agencia literaria evaluó mi primera novela y aceptó representarme.
Mi agencia sigue siendo International Editor's Co (IECO), una agencia veterana en España y de la que estoy contento ( y que tiene página web: http://www.internationaleditors.com/es/ )
¡Diez años como escritor! En realidad mis primeros escritos son de mucho antes de 2009. Escribí mis primeros relatos imitando a J.R.R Tolkien y desarrollando algunos aspectos de la Tierra Media a partir de su obra. No son horrorosos. Fueron un comienzo.
¡No, espera! Recuerdo exactamente cuál fue mi primer relato. Un relato de aventuras, piratas y tesoros, en 5 de EGB (con tiernos 10 añitos) inspirado en La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson, que ganó un concursillo de la clase y que el profesor me hizo leer en clase. Aplausos incluidos.
Terminé mi primera novela, "El esclavo de la Al-Hamrá" en 2007, tras tres años de escritura a ratos. En mi primera ronda de consultas a agencias, nadie lo quiso. Lo pulí y en el 2009 lo volví a intentar, y varias me pidieron el manuscrito completo. IECO fue la primera que dijo "Sí".
El esclavo de la Al-Hamrá
El Mármara en llamas
El señor de Castilla
Lope, la furia del Fénix
El Veneciano
La "incógnita", este año 2019
¿He mejorado desde entonces? Creo que sí. Dicen que un libro nunca está acabado. Es cierto. Uno mejora constantemente, y constantemente me lamento por pensar si debería revisar **una vez más** cada uno de mis libros. Seguro que algo mejorarían, pero el tiempo es finito. Quizás, dentro de unos lustros, cuando me jubile y tenga más tiempo (y más sabiduría)
¿Cuál es mi balance? De momento, 5 novelas publicadas, más la que llegará a final de año. Será la sexta. Sin publicar, pendientes de revisión, 3 novelas más; y lo que tengo entre manos, otro borrador en desarrollo. No paro. Intento no parar. La vida es breve.
¿Qué si tengo muchos lectores? No tantos como quisiera, claro. Pero alguno tengo. Cuando esos se me acercan y me dicen que les he emocionado, pienso, "leñe, algo estaré haciendo medio bien". Pero la literatura es una guerra feroz. Hay muchos libros y muy buenos, por todas partes, en este presente y también en este pasado. Cuanto más leo, más ignorante me siento. Me centro en mejorar. Y si los que me leen así lo perciben, bien. Ojalá fueran 1.000.000 pero todavía no. A Ken Follet el éxito le llegó con su undécima obra. Yo llevaré pronto seis. Soy paciente.
Gracias a todos, lectores, hacéis este sueño posible, y que siga siendo un sueño, y no una pesadilla.
¡¡¡Gracias!!!
viernes, 15 de marzo de 2019
Los idus de marzo con Steven Saylor
Ya estamos en los Idus de marzo. Y con ese motivo estos días he leído (he disfrutado) la novela "El trono de César", de Steven Saylor (Esfera de los Libros, enero 2019), la última de la saga del indagador romano Gordiano el Sabueso, quien con 66 años vive su última aventura en el momento de mayor gloria de Julio César, y de mayor tragedia.
De nuevo he encontrado en la narrativa de Saylor una prosa absorbente, y una ambientación simplemente perfecta de quien domina todos los detalles de la época, y además los presenta de forma creíble. Roma, presentada siempre como escenario de violencias y de intrigas, es mostrada por Saylor de otra forma totalmente diferente, con Gordiano, humano y cercano. Lo recomiendo.
Con este motivo, de los Idus, Steven Saylor ha respondido a algunas preguntas sobre su libro. Las pongo aquí, en español y en inglés.
("El trono de César", por Steven Saylor. Entrevista en español)
("The throne of Cesar", by Steven Saylor. Interview in English)
De nuevo he encontrado en la narrativa de Saylor una prosa absorbente, y una ambientación simplemente perfecta de quien domina todos los detalles de la época, y además los presenta de forma creíble. Roma, presentada siempre como escenario de violencias y de intrigas, es mostrada por Saylor de otra forma totalmente diferente, con Gordiano, humano y cercano. Lo recomiendo.
Con este motivo, de los Idus, Steven Saylor ha respondido a algunas preguntas sobre su libro. Las pongo aquí, en español y en inglés.
("El trono de César", por Steven Saylor. Entrevista en español)
1.- Has logrado lo imposible: crear una novela nueva y fresca sobre un hecho muy conocido del pasado, el final de Julio César. Tu novela trata su final casi como si fuera una informe forense. ¿De verdad hay tanta información en los autores del pasado, describiendo el asesinato de César? ¿O algunos pasajes se deben únicamente a tu imaginación?
Sólo conozco dos hechos del mundo antiguo de los que tengamos documentación día a día, hora a hora incluso: el asesinato de Clodio (objeto de mi novela "Un asesinato en la Vía Apia), y el asesinato de Julio César. Creo que mi recreación de los días previos a los asesinatoss, el propio asesinato y los días inmediatamente se acercan mucho a la verdad histórica.
2.- La descripción del poema "Zmyrna", del poeta Cina, es tan emocionante que debe preguntar si este poeta era tan bien considerado en el pasado como narras en tu libro.
Cinna fue posiblemente el poeta más respetado de Roma después de la muerte de Catulo, y sin embargo casi no ha perdurado nada de su obra. Pero los historiadores han hecho un gran trabajo buscando las trazas de su influencia en otros poetas.
3.- ¿"Orfeo y Penteo" fue un poema real, escrito por Cina, o es una invención tuya en el libro? Felicidades por esas páginas, ¡muy impresionantes!
Eso poema es obra de mi imaginación. Tras sorprender a toda Roma con su gran poema Zmyrna (tardó diez años en escribirlo), es seguro que Cinna trabajó en otra obra más. Este poema inventado fue mi manera de introducir a Orfeo y Penteo en el argumento, junto con la violencia que representan.
4.- Baco y su mitología aparece en el libro impresionante y terrible. ¿Está documentado el terrible rito de las ménades y el canibalismo en algún pasaje histórico literario?
Sí, las ménades en su locura ritual se convertían literalmente en comedores de hombres. Es difícil para una persona actual imaginar la clase de éxtasis y de violencia que la religión antigua podía provocar. El Cristianismo tiene sus ritos propios, incluso parecidos, como comer el cuerpo de Cristo y beber su sangre.
5.- ¿Ha descubierto algún lector al misterioso poeta escondido en las páginas de tu novela, que mencionas en el epílogo de tu libro?
Nadie ha descubierto aún este secreto de la novela. Pero fue un escritor que inspiró buena parte del libro, en especial mi retrato de CInna. Es invisible pero está siempre presente en el libro.
6.-Por último, ¿te presiona tu editor para que continúes las aventuras de Gordiano, ya en época del Imperio? ¿Pueden ser Davos y Diana un final abierto a la saga de Gordiano? ¿Has pensado en iniciar una nueva saga con ellos dentro de la época imperial?
De momento, dejo a Gordiano y a su familia a un lado para terminar mi próxim novela, una secuela de las novelas "Roma" e "Imperio", esta vez en la época comprendida desde Marco Aurelio hasta Constantino. Después de mucha investigación estoy totalmente dedicado a este nuevo libro. Y sobre el regreso de Gordiano y su familia, yo nunca digo "nunca".
For now, I retreat from Gordianus
and his family to finish my next novel, a sequel to the family saga novels Rome
and Empire, this time spanning from
Marcus Aurelius to Constantine the Great. After much research I am now well
into that book. As for a return to Gordianus and his family, I never say never.
("The throne of Cesar", by Steven Saylor. Interview in English)
1.- You have made possible the
impossible: to create a now and fresh novel about a very known fact of the
past, the end of Julius Caesar. Your novel treats his end almost like a
forensic report. Is there really so much data in the authors of the past, describing
the murdering of Caesar? Or some passages are due to your only imagination?
I know of only two events from the ancient
world for which we have a day-by-day, even hour-by-hour report: the murder of
Clodius (subject of my novel A Murder on the Appian Way), and the murder of
Julius Caesar. I think my recreation of the days leading up to the
assassination, the murder itself, and the days immediately after are very true
to history.
2.- The description of the poem
Zmyrna from Cina is so emotive, that I must ask you if it was really well
consider in the past.
Cinna was probably the more respected poet in
Rome after the death of Catullus, yet we have almost nothing of his work. But
historians have done great work in tracing his influence on other poets.
3.- Was Orpheo and Penteo's Poem
real from Cina, or was it a full creation of your own? Congratulation for those
pages: really impressive!
That poem is from my own imagination. After
amazing all Rome with his great poem Zmyrna (which took ten years to write),
surely Cinna was at work on another magnum opus. That invented poem was my way
of bringing Orpheus and Pentheus into the story, along with the violence they
represent.
4.- Baco and his mythology appears here son
impressive and terrible. Is it documented the terrible rite of maenads and
cannibalism in some historical passages?
Yes, The maenads in their frenzy
could literally become man-eaters. It is hard for the modern person to imagine
the kind of ecstatic and violent states that could be produced by ancient
religion. Of course, Christianity as has the rite eating the body of Christ and
drinking his blood.
5.- Have some reader discovered the
mysterious poet hidden in the pages of the novel, as you announced in your
epilog?
No one has yet to discover that
secret of the novel. But there was a writer to inspired very much of the book,
especially my portrait of Cinna. He is invisible but ever-present in the book.
6.- Finally, is your editor pressing
you to continue again the Gordianus' adventures, now in the Empire times? May Davos and Diana be an open
end to Gordianus' saga? Have you thought to initiate a new saga in the Empire
period with them?
For now, I retreat from Gordianus
and his family to finish my next novel, a sequel to the family saga novels Rome
and Empire, this time spanning from
Marcus Aurelius to Constantine the Great. After much research I am now well
into that book. As for a return to Gordianus and his family, I never say never.
miércoles, 30 de enero de 2019
Lo que todo escritor desea
" Abreviaré los detalles de esta trivial historia. Helenda (la esposa del gerente) leyó mi manuscrito mientras yo flotaba en líquido renovador. Le gustó. El mismo día que me sacaron de mi recipiente del Hospital de la Compañía, Helena se teleyectó a Renacimiento, donde mostró mis Cantos a su hermana Felia. Ella tenía una amiga cuyo amante conocía a un asesor de publicaciones de la editorial Transline. Cuando desperté al día siguiente, las costillas rotas estaban soldadas, el pómulo astillado había sanado, las magulladuras habían desaparecido, y además tenía cinco dientes nuevos, una córnea nueva en el ojo izquierdo y un contrato con Transline.
El libro se publicó cinco semanas más tarde. Una semana después de eso, Helenda se divorció del gerente y se casó conmigo. Era el séptimo matrimonio para ella, el primero para mí. Fuimos de luna de miel a la Confluencia y, cuando regresamos un mes más tarde, se habían vendido más de mil millones de ejemplares de mi libro -el primer poemario que figuraba entre los libros mejor vendidos en cuatro siglos-. Yo era varias veces millonario."
(HYPERIÓN, de Dan Simmons, Colección NOVA, 2017)
No conozco a ningún escritor que diga "Quiero ser muy leído y no quiero mis royalties de derecho de autor."
Hay que tener ilusiones. Aunque mil millones de personas te digan que no puedes, si tú crees que puedes, inténtalo.
Fantástica lectura, HYPERION. En los dos sentidos de la palabra. Una maravilla. En ella sigo esta semana.
PD: ¿Existirá alguna editorial real que se llame Transline?
lunes, 14 de enero de 2019
Isabel Barceló Chico y "Mujeres de Roma"
Hola a todos, comienzo el año 2019 con incertidumbres.
Y también con alguna certeza, como esta magnífica entrevista a Isabel Barceló Chico, autora de "Mujeres de Roma", un ensayo maravilloso sobre Roma, la ciudad eterna, a través de mujeres que marcaron huella en su historia por su pasión, su entrega, sus ideales, su percepción de la vida.
Espero que os guste.
Y también con alguna certeza, como esta magnífica entrevista a Isabel Barceló Chico, autora de "Mujeres de Roma", un ensayo maravilloso sobre Roma, la ciudad eterna, a través de mujeres que marcaron huella en su historia por su pasión, su entrega, sus ideales, su percepción de la vida.
Espero que os guste.
(Isabel Barceló, autora de Mujeres de Roma)
1. Es un ensayo que
sorprende. Cada una de las mujeres que aparecen parecen dignas de una novela en
sí mismas. ¿Has pensado en ello alguna vez?
Cierto, cada una de esas vidas da para escribir una
novela, como muy bien señalas. Todas ellas, sin excepción, son dignas de
memoria. Y las de muchas otras mujeres que, por razones obvias, no me ha sido
posible incluir en este libro. Mi objetivo, sin embargo, era otro: presentarlas
de una manera próxima, coherente y articulada a fin de reconstruir la memoria de
las mujeres en la ciudad eterna y que los lectores pudieran percibir con
claridad la riqueza y variedad de la experiencia femenina a lo largo de la
historia, así como su valor social. Una visión inclusiva del pasado es mucho
más rica, en mi opinión.
(Túmulo de los Horacios, en la vía Apia Antica)
2. La emoción está
siempre presente. Es terrible la tragedia de los Horacios, primero por la
contienda de Horacios contra Curiacios, y luego cómo se entremezcla la gloria
de la victoria con el drama personal de Horacia y sobre todo el dolor de su
madre, condenada a amar a su hijo a pesar de todo, quizás por ser madre antes
que cualquier otra cosa. Estado, comunidad, familia, ¿ese era el orden de
importancia en todos los asuntos de la república romana para quien quisiera ser
buen ciudadano?
En los tiempos arcaicos (entre los siglos VIII y II
a.C.), tanto durante el régimen monárquico como durante el republicano, la
supervivencia del grupo, la continuidad de la ciudad, estaba por encima de cada
uno de sus individuos. Solo se podía conseguir ese bien superior si actuaban
todos juntos y unidos, leales a las leyes que así lo establecían y al “mos
maiorum”, esto es, la costumbre de los ancestros. De lo contrario, nadie se
salvaría del desastre.
En mi opinión, es importante, para nosotros, tratar de
acercarnos a esa forma de pensar y de actuar, dictada por la necesidad, pues
nos ayuda a comprender cómo han evolucionado las sociedades humanas en general,
y también cómo se fue construyendo la idea y la mentalidad de Roma, el alma de
Roma, de cuya civilización somos deudores.
(Livia, esposa de Octavio Augusto)
3. Aparece Livia en
tu libro, y es inevitable pensar en la novela 'Yo, Claudio', de Robert Graves,
donde es la personificación de la tenacidad, ambición y conspiración. En tu
libro aparece como ambiciosa, sí, pero primero como mujer amante. ¿Son dos
visiones contradictorias de la misma persona, o son compatibles?
En mi opinión, en Livia se ve muy claramente cómo habían
cambiado los tiempos desde la época de los Horacios, no en vano habían pasado
casi 500 años. Livia fue más amada que amante. El Estado y la familia eran
fuentes de poder para ella y la colocaban en una posición de privilegio desde
la cual defender con uñas y dientes y con toda su astucia, que era mucha, sus
propios intereses. Desde el mismo momento de su matrimonio con Augusto, el
objetivo de su vida fue conseguir que el inmenso poder de Roma, que ahora
ejercía con mano firme su marido, pasara en el futuro a manos de un
descendiente de su propia carne y sangre. Y puesto que el hijo habido con
Augusto murió al poco de nacer, la línea sucesoria debía dejar fuera a los
nietos del propio Augusto y recaer, en cambio, en un hijo suyo, fruto de un
matrimonio anterior, su primogénito, Tiberio. Y si un hombre o una mujer se le
cruzaban en ese camino, mala suerte para ellos. Creo que mi percepción de Livia
es bastante similar a la de Graves y, desde luego, compatible.
4. La entrega de la
brasileña Anita al amor por Garibaldi es puro drama descorazonador. Admirable
por su entrega total, por encima de su vida, de sus hijos. Esa pasión amorosa que
lo arrolla todo despierta envidia. ¿Cómo descubriste su historia?
Garibaldi fue un gran héroe que despertó admiración en
todo el mundo. También en España. D. Emilio Castelar trabó amistad con él y se
escribieron algunas cartas. Y se da la circunstancia de que Castelar pasó su
infancia en Sax, mi pueblo, al que siguió acudiendo de adulto con cierta
frecuencia, así que allí era una persona muy querida de la que se guarda una
entrañable memoria. Ya en su época se celebraban en Sax las fiestas de Moros y
Cristianos, así que un grupo de liberales sajeños, amigos del prócer y
admiradores del gran héroe italiano, fundaron en su honor una nueva comparsa
cristiana, la de los garibaldinos, a la que tradicionalmente pertenece mi
familia. Así que mi interés por Garibaldi se remonta a mi niñez. Anita fue
fácil de encontrar en sus numerosas biografías y, además, cuenta en Roma con un
gran monumento en el que están depositadas sus cenizas.
Era una mujer extraordinaria por su coraje, por su entrega a
la lucha armada en favor de la libertad, una persona que no retrocedía ante
ningún obstáculo por invencible que pareciera. Estaba muy enamorada de su
marido. El amor que se profesaron ambos fue, como señalo en el libro, “una
mezcla irrepetible de romanticismo y luchas revolucionarias, de entrega y
pasión”.
5. Las muertes de Agripina y Popea a manos de Nerón hielan el alma. No solo por
la desesperanza de Acté, también por la desordenada frialdad de Nerón, que
trasmites muy bien. ¿Conseguiste escribir el libro de un tirón, o la empatía
con el drama de tus Mujeres de Roma te hizo detenerte más de una vez en la
escritura?
Este libro es fruto de varios años de trabajo, pero lo
fui escribiendo sin desmayo, por decirlo de manera gráfica. Cierto que hay
personajes que me han resultado más difíciles que otros, sobre todo por mi
manera de trabajar. Me apropio de los personajes y luego los busco dentro de
mí. En algunos casos, ese proceso me ha generado mucho malestar interior (el de
Popea, por ejemplo, de quien me mantengo a bastante distancia) hasta que he
conseguido encontrar la forma de enfocarlo. Es una experiencia muy
enriquecedora, he aprendido mucho de esas mujeres, sin excepción.
(Beatrice Cenci, retrato, en la Galería Barberini Corsini)
6. La tragedia de los
Cenci y el suplicio de Beatrice con la garrucha dan escalofríos. ¿Visitar los
lugares de paso de tus Mujeres de Roma inspira? ¿Qué transpiran, pasión,
valentía o tristeza, o una mezcla de todo?
Para mí Roma es, siempre, alegría. Una alegría íntima,
desbordante. Pensar en esas mujeres, recorrer los lugares que ellas conocieron,
aunque estén muy transformados, me produce admiración, no tristeza. Ellas
vivieron su tiempo y los conflictos propios de su tiempo como nosotros vivimos
los nuestros, esforzándonos por comprender, por superarlos, por hallar algún
resquicio de felicidad en todo eso. Me siento orgullosa del género femenino, de
aquellas mujeres que con sus defectos y sus actos heroicos, con sus errores y
sus virtudes, con sus sufrimientos y alegrías, desde una posición social
destacada o desde el anonimato,
contribuyeron a hacer de esa ciudad lo que ha sido, lo que es. Por lo demás,
creo que cualquier persona que, conociendo sus historias, visite los lugares
que les concernieron, se sentirá también orgullosa y feliz de sumergirse una ciudad que jamás
había visto ni imaginado desde esa perspectiva. Descubrir una Roma femenina es
una experiencia singular y muy gratificante.
7. El enfrentamiento
entre Fausta y Elena, esposa y madre de Constantino, respectivamente, asombra.
¿Dulcificaron los cronistas sus enfrentamientos? ¿Es más fácil o difícil ser
objetivo hoy que en su época?
La experiencia nos dice que ser objetivo es una empresa
harto difícil cuando se trata de asuntos que atañen a nuestros afectos. Las
emociones muy intensas tienden a ofuscar el entendimiento, lo que nos lleva a cometer errores, a veces
irreparables. La familia de Constantino, aunque cada uno de sus miembros lo
viviera de manera diferente, sufrió la experiencia de la ofuscación y también
las consecuencias derivadas de decisiones trágicas e injustas. Los cronistas no
dulcificaron sus conflictos, más bien se
lamentaron amargamente de que la iglesia cristiana, cuya práctica religiosa
acababa de legalizar Constantino, perdonara al emperador unos crímenes que el
pueblo romano no podía tolerar. De hecho, Constantino fue muy mal recibido en
Roma cuando acudió allí a celebrar sus veinte años de acceso al trono imperial
y ya no regresó jamás. Trasladó la capital del imperio a Constantinopla.
8. Con tantas
historias de sangre y terror en Roma, ¿qué ves más en Roma cuando andas o la
recuerdas, la gloria de los hechos relevantes, o mareas de sangre y llantos de
sufrimiento? ¿O una mezcla melancólica de ambos?
Veo la vida. Y adivino esa parte de la vida que late y
permanece oculta: la de las mujeres, la de los esclavos, la de la gente
sencilla, los personajes entrañables, irrisorios, extravagantes, que nos
retrata Marcial en sus epigramas, la lucha por la supervivencia, que es un
continuum desde que el ser humano puebla la tierra, las pequeñas traiciones
cotidianas, los diminutos actos de heroísmo personal, familiar y doméstico,
todo lo que forja el espíritu. ¿Qué grandes hechos habrían sido posibles sin
ese sustrato, sin ese sostén?
9. El altar a Venus
Cloacina y la muerte de Virginia a manos de su padre, injusta, junto al foro
eterno, ¿es una metáfora de la visibilidad de la ambición de hombres y de la
invisibilidad de las mujeres?
Más que metáfora, me parece un ejemplo de la
vulnerabilidad de las mujeres a la que se suma, en este caso, el hecho de ser
plebeya. Constituye, también, un atisbo
del horror que debía de ser la esclavitud femenina. Un padre que prefiere matar
a su hija antes que dejarla a merced de los abusos de un amo, debe de hacernos
pensar. Y no solo en aquel pasado
remoto, sino en la actualidad, cuando miles de muchachas son arrancadas cada
año del seno de sus familias por las redes de trata de blancas para explotarlas
en la prostitución. Nos resulta más fácil escandalizarnos de aquellas
sociedades esclavistas de la antigüedad que actuar contra la esclavitud actual,
tan conocida y, al mismo tiempo, tan encubierta.
10. Rea Silvia y Aca Larencia se contraponen a la historia de Elena y
Fausta, y son señal de cómo la fuerza de la maternidad, don de mujeres y no de
hombres, otorga intuiciones y pasiones a las madres de las que un hombre
carece. ¿Es una interpretación correcta?
Sí, me parece acertada. En la antigüedad, las mujeres
demostraron muchas veces ser solidarias entre ellas y con respecto a la ciudad.
Ese vínculo de solidaridad femenina era, a la vez, admirado y temido.
(Isabel Barceló, autora)
(Victoria Colonna)
11. Creí entender que la publicación de este libro
maravilloso ha tenido múltiples peripecias que lo ha demorado años. Y ahora es
un éxito. ¿Puedes contarnos alguna anécdota?
Empecé a trabajar en el proyecto de este libro en el año
2000 y entre el 2004-2005 obtuve una beca en la Real Academia de España en Roma
para documentarlo, sobre todo para identificar los lugares relacionados con
cada una de las mujeres, a fin de contar sus historias “in situ”. Los primeros
rechazos editoriales me empujaron a abrir mi blog “Mujeres de Roma” en 2006,
pues me parecía imposible que fuera yo la única persona en el mundo que se
interesaba por ese tema. Obviamente en él no publiqué ni una sola palabra de
esta obra, pero me sirvió para reafirmarme en mi convicción de que las mujeres
del pasado interesaban, y mucho.
En estos años he ejercitado la paciencia y no he cedido ni
al silencio indiferente de tantos editores, ni a los que me auguraban que jamás
lograría publicarlo, ni a los que, por ejemplo, me sugerían transformarlo en
una novela. Ha sido duro, muy duro. Durante ese tiempo he publicado ocho
libros, con el dolor de ver que este, en el que había puesto tanto estudio,
tiempo, ilusiones, toda mi pasión y mi corazón, no conseguía ver la luz
impresa.
He de agradecer a la editorial Sargantana que, desde el
primer momento y con notable valentía empresarial, apostara por su publicación
y que, además, haya iniciado con él una colección de personajes ilustres. Es
algo que los honra y me honra.
12. Por último, de todas tus Mujeres de Roma, ¿con quién más
te identificas?
Es difícil decirlo. Cada una de ellas tiene un rasgo de
personalidad, o vive un momento de debilidad o de fortaleza que la singulariza
y la hace diferente y humana y, como tal, reconocible y querida. La nítida
percepción que tenía la reina Cleopatra de Egipto de que, pese a su poder y a
sus inmensas riquezas, en Roma no era nadie, testimonia su visión realista de
la vida y de su situación; a la inteligente Agripina, el intenso deseo de
recuperar el afecto de su hijo Nerón, la cegó durante unas horas; la esclava
Filótide superó en ingenio y en capacidad decisión a todos los romanos de su
tiempo; Paulina Bonaparte, a despecho de su superficialidad, fue la persona más
leal que imaginarse pueda; la cortesana Imperia murió a causa del amor y Gala
Placidia, hija, hermana y madre de emperadores, regente del imperio ella misma,
se casó en su juventud con el gran amor de su vida, un visigodo, desoyendo la
firme oposición de su hermano, el emperador; Francesca Romana transformó su
frustración en acción positiva y benéfica para sus conciudadanos; la reina
Cristina de Suecia proclamó que moría libre, aunque desde hacía 30 años tenía
encadenado el corazón. Y así, podría continuar hasta acabar la lista de las 44
protagonistas, todas ellas merecedoras de ocupar un lugar en la memoria
colectiva. Las mujeres son, somos, también, partícipes y sujetos de la historia
y es preciso que la sociedad las conozca y las reconozca para proyectarse
cabalmente hacia el futuro.
Gracias, Isabel, por la entrevista. Os recomiendo a todos este libro magnífico.