domingo, 20 de marzo de 2016

Jaime García-Torres Entrala habla sobre LOPE. LA FURIA DEL FENIX






Al escritor Blas Malo lo conozco desde hace relativamente poco tiempo. Tuvimos ocasión de vernos en una de las mesas en las Jornadas de Novela Histórica de Granada en el año 2014, en la asociación que él preside, y desde entonces hemos mantenido un contacto más o menos periódico a través de las redes sociales y los correos de la asociación, compartiendo experiencias y, en ocasiones, sentimientos.

Pues bien; cuando conocí a Blas, a mí me llamó poderosamente la atención un aspecto muy peculiar de él. Y es que Blas pertenece a ese grupo de escritores, a mi entender privilegiado, que no ejerce profesionalmente en las ramas de las Ciencias Sociales, Jurídicas, Artes y Humanidades. Blas es un Ingeniero de caminos, canales y puertos; es decir, usando la terminología clásica, un hombre de ciencia pura. Y no será ni el último ni el primero. Ahí tenemos el ejemplo de Luis Martín Santos o Pío Baroja, que fueron médicos. Gregorio Marañón también, en el género del ensayo. Ernesto Sábato, fue físico; Lewis Carroll, matemático; y Dostoievski,  al igual que Blas, ingeniero.

Dicho esto, yo estoy convencido de que Blas es un gran escritor, entre otras cosas, porque detrás de ese escritor hay un magnífico ingeniero. Y no se si lo hace de forma consciente o inconsciente, pero el caso es que es capaz de trasladar ese conocimiento científico a la creación literaria.

Y aquí pienso que radica el éxito de la cuarta nueva novela de Blas, Lope, La furia del Fénix. El escritor Blas ha elegido para su cuarta novela un terreno arcilloso y resbaladizo, pero el ingeniero que hay detrás del escritor  ha sido capaz de levantar sobre ese terreno una obra con maestría.



¿Y por qué digo que el terreno es arcilloso? Pongámonos en situación. Blas, ambienta su cuarta novela en la figura de Lope de Vega en pleno Siglo de Oro de la literatura española, ese período que abarca desde la toma de Granada en 1492 hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681.
Y seamos sinceros y hagamos un acto de contrición. ¿Qué sabemos  de Lope de Vega y el Siglo de Oro de la literatura? Salvo honrosas excepciones, poco. Y no precisamente porque seamos incultos, sino por un claro desajuste educativo.

El primer contacto que hemos tenido con el Siglo de Oro se produce en una edad excesivamente temprana; quince, dieciséis o diecisiete años según los planes de estudios. Y en esa edad tan temprana nos obligan a estudiar y a leer a Góngora, a Quevedo, a Cervantes, a Lope, San Juan de la Cruz, a Fray Luis de León y a un largo etcétera de autores. Todo eso, en uno o dos trimestres; y con la agravante de la omnipresencia de Cervantes, que en el sistema educativo fagocita literalmente a todos estos autores.

¿Y qué recuerdo nos queda de ese Siglo de Oro que estudiamos? Salvo honrosas excepciones, muy poco. En la mayoría de los casos, tardes tristes, grises y aburridas de colegio, en las que escuchábamos a los profesores como un runrún de fondo, hablando de cosas que poco o nada nos interesaban porque, además, había otras manifestaciones artísticas más amenas y divertidas que requerían una actitud más contemplativa y menos activa, como la pintura o la escultura. Y, en concreto, de Lope recordamos tan solo que era un señor serio y de aspecto eclesiástico, por ese retrato de Eugenio Cajés que aparece en los libros de literatura, con un Lope con hábito clerical y cruz de Malta; un señor que escribió Fuenteovejuna, además de otras muchas obras que memorizábamos con extrañas reglas nemotécnicas para acabar confundiendo la Galatea con la Dorotea. Y poco más.

¿Qué ha ocurrido entonces? Es muy simple de explicar. A Lope de Vega hay que estudiarlo desde la madurez. Pero en esta etapa de la vida da pereza volver a los clásicos; y, aún queriendo, sufrimos una especie de síndrome de Stendhal, y ante tanta obra y tanto autor clásico no sabemos por cuál de ellos optar; por lo que acabamos confundidos y nos decidimos finalmente  por otras manifestaciones literarias más simples.

Este es el terreno arcilloso y complicado sobre el que el ingeniero Blas ha tenido que levantar su obra. ¿Y cómo lo hace? De forma muy hábil. En el capitulo I abofetea literalmente al lector y le dice algo así como: - ¡despierta villano! Y presta atención a lo que te voy a contar-. Y nos sitúa a un Lope en el puerto de Lisboa, a punto de embarcarse con la Armada Invencible, en un lupanar de mala muerte y con una prostituta portuguesa. Y Blas, lejos de presentar una escena bucólico pastoril, con un Lope poeta que recita versos a su amada, nos muestra una escena descarnada, con un Lope de Vega amando desenfrenadamente a la portuguesa hasta llevarla al éxtasis; y, todo ello, mientras Lope piensa en su mujer embarazada, que se ha quedado en Valencia, y en aquella amante que lo abandonó por otro en Madrid. Con las velas de los buques de guerra ya desplegadas, y antes de que el lector se de cuenta, Blas ha conseguido atrapar al lector y el ingeniero ha estabilizado el terreno arcilloso.

A partir de aquí Blas, el ingeniero-escritor, construye los pilares que sustentan la obra, que no son otros que los pilares de la emoción, haciendo que el lector pase por todos los estados anímicos posibles, como con la risa, la conmoción o la pesadumbre. Y que conozca de primera mano la avaricia, la vanidad, la ambición y la soberbia.


De esta manera consigue arrancar la risa del lector, con ese juicio a Lope por un poema injurioso, con un peculiar magistrado que come pestiños entre juicio y juicio; y con un Lope acobardado y esposado que, lejos de reconocer su culpa como un hombre de honor, se comporta como un raterillo que atribuye la autoría a alguien que ya se fue de Madrid, o a aquel otro que murió recientemente.
Blas consigue conmocionar con las escenas navales de la Armada Invencible, con esos barcos repletos de sangre, de heridos y de ratas, y con una tropa que no alcanza a comprender por qué los mandos no dieron orden de atacar, si supuestamente eran los mejores e iban a vencer en la batalla, y ahora se ven obligados a regresar a España humillados y derrotados.
 Y provoca un sentimiento de pena y lástima ante un Lope carente de recursos, que se ve obligado a pagarle al médico con el único bien material de que disponía, que era un ejemplar de la Divina Comedia.

Y una vez puestos los pilares y levantada la construcción, el escritor le pregunta al ingeniero de qué forma debe techar y cubrir su obra. Y el ingeniero le aconseja que construya una majestuosa cúpula para dar  cobijo a la novela. Y esa cúpula no es otra cosa que la mujer; pero no una mujer individualmente considerada. De hecho, yo empecé a anotar las mujeres a las que Lope amó y opté por dejar de contar, pues daba igual que fueran quince o cincuenta. Esa mujer a la que se refiere Blas es la mujer como concepto, la mujer como objeto de un deseo irrefrenable del que Lope no se arrepiente lo más mínimo. Como el propio Lope dice en un momento de la novela, “si dios ha sembrado este deseo en mí tendrá que tolerarlo”.

Estabilizado el terreno, levantados los pilares y construida la cúpula, Blas adorna este edificio; y lo hace con un estilo cuidado, con un léxico riquísimo y construyendo frases perfectas; recurriendo al flashback solo cuando es absolutamente necesario para no apartarse del argumento lineal; y con un correctísimo uso de las acotaciones que integran la narración dentro del dialogo.

Construido y adornado el edificio, en su interior nos muestra una pieza dividida en cuatro actos donde se hablará de temas universales como el amor, el desamor, y la envidia, materializada en las rencillas literarias y en esas tertulias literarias de Sevilla, que se asemejaban más asociaciones de mafiosos que a reuniones culturales.

Y consigue finalmente que el lector tome ojeriza a Góngora y al mismísimo Cervantes. A ese Cervantes que lo calificó como “monstruo de la naturaleza”. Y aunque todos piensan que aquella denominación fue un elogio, yo estoy convencido de que se trató de un insulto, pues es la misma expresión que don Quijote emplea para humillar a Sancho Panza en el capitulo cuarenta y seis del Quijote, cuando lo llama, entre otras lindezas, villano, ignorante, mal mirado, deslenguado, bellaco…Y acaba diciéndole: ¡Vete de mi presencia, monstruo de la naturaleza…! Si Cervantes está empleando el mismo calificativo con Lope y con Sancho Panza, difícilmente puede entenderse como elogio lo que antes utilizó como un insulto.



Vista esta construcción, si a mi me preguntan si yo recomiendo la obra, por supuesto que diré que sí. Lope, la furia del Fénix, es una obra leerla con calma, sin prisas, recreándose en todo lo que cuenta Blas, que es mucho, y sin buscar el desenlace de forma precipitada. Solo de esa manera se podrán descubrir todos los secretos que la novela esconde; entre otros, que el propio Blas interviene cual Alfred Hitchcock en su propia película, apareciendo fugazmente en la  novela y oculto entre líneas. El  reto para el lector estará en encontrarlo.

Pero voy aún más lejos. Si yo fuera ese profesor de literatura del que hable al principio, indudablemente me vería obligado a explicar a mis alumnos todo lo que supuso el Siglo de Oro, pues académicamente sería lo exigible; pero les aconsejaría además que leyeran esta obra de Blas. Y yo estoy convencido de que ese alumno, antes o después, aparecerá por cualquier librería y le pedirá al librero algo de ese genio que fue Lope, para conocer de primera mano lo que ese autor escribió. Y ese alumno que primero leyó a Blas, leerá después a Lope.

Por Jaime García-Torres Entrala, autor de "El aroma de Bitinia" 
 

miércoles, 10 de febrero de 2016

El 17 de Febrero llega LOPE. LA FURIA DEL FENIX (Ediciones B)


«¿Cuántas vidas puede vivir un hombre? Ser un ladrón, un embustero, un villano, un príncipe, un califa, un rey castellano; ser un hombre libre, un huido de la ley, un cómplice, un adúltero, un justiciero; un padre deshonesto, un fugaz amante, un pecador irredento. Un buen hombre, un defensor del desvalido, un piadoso cristiano. Un sinvergüenza. Porque todas estas vidas, y más, fue Lope Félix de Vega Carpio, inabarcable fenómeno de la naturaleza, que un día me embaucó para escribir estas palabras. Que ahora son tuyas, lector.»
                                                                       Blas Malo

El próximo miércoles 17 de febrero de 2016 llegará a las librerías mi nueva novela, "LOPE. LA FURIA DEL FENIX", editada por Ediciones B.


 

Estar de nuevo en las librerías ya es un triunfo, y es increíble cuánta historia acumula nuestra vieja, arañada, pisoteada, enaltecida y desgajada España. El Siglo de Oro no se llamó así sólo por el oro de las Indias y por la plata del Perú, sino por una revolución en las letras que movió épica y libros como nunca hasta entonces. En esta novela doy un nuevo salto histórico y me sumerjo en una época llena de hechos, personajes y tramas. En 7 DIAS estará en toda España. A partir de ahí, quedará en manos de vosotros, lectores, opinar sobre si el trabajo ha sido bien realizado.

Estoy ya organizando varias presentaciones, que anunciaré cuando estén confirmadas. De momento, para abrir el apetito, tenéis disponible el PRIMER CAPITULO en mi web, podéis leerlo pinchando AQUI

Si queréis comentarme cualquier cosa al respecto me podéis encontrar en Facebook, Twitter y por correo eléctronico, a vuestra disposición.

"Se puede ser malo y pecador, pero vil, ¡jamás!" (Lope de Vega)

martes, 8 de diciembre de 2015

Escribir es más dificil siendo padre. Pero no imposible

Desde mi paternidad hace ya cinco meses, mi vida ha cambiado totalmente. De mi vida laboral no hablo, sigue en equilibrio inestable. En lo personal, estoy en adaptación continua a lo que es estar desplazado por trabajo entre semana, y los fines de semana estar a tiempo completo con el cuidado y la responsabilidad de un niño pequeño. También hay disfrute, cada vez más en tanto Blas Jr crece y cambia de ser una máquina de hacer caca a ser un muñequillo risueño y algo travieso. También hay más sueño; más bostezos a medianoche; más reflexiones sobre el futuro.

Y en lo literario, hay menos lectura y menos escritura. Es inevitable, hay nuevas prioridades vitales.
Pero la Literatura no se acaba con el nacimiento de tu hijo. Y por eso me resultó llamativa la entrada que me enviaron desde el Writer Digest, ¿cómo organizarte para seguir siendo escritor a la vez que padre? ¿Cómo mantenerse creativo a pesar del cansancio acumulado?




1.- Piensa en tu historia, en tu argumento. 
El agotamiento y el estrés por el niño no durarán siempre. Mientras, aunque no puedas escribir ni una palabra, puedes pensar, así que haz eso. Piensa. En los elementos, en los personajes, en la trama. Mantén tu historia viva en tu mente, progresando, encajando las piezas. Y cuando llegue un momento de calma, anota tus ideas. Ya llegará en momento de escribir. Mientras, puedes construir tu argumento.

2.- Cuando el niño duerme.
Si hay una oportunidad de escribir, es cuando la fierecilla descansa. Eso sí, antes debes haber resuelto todas tus otras obligaciones, hay un dicho que dice "Una esposa feliz, una vida feliz". Si cumples eso, también lograrás una nueva rutina de escritura.

3.- Repasa viejas historias o trabajos sin terminar.
Crear exige más que el hecho de revisar o releer. Si tienes un momento libre, puede ser bueno para tu creatividad releer esas narraciones que empezaste pero no concluiste. Puede darte nuevas perspectivas (qué considerar bien hecho, qué no) y nuevos impulsos para continuar.

4.- Escucha audiolibros.
Si no puedes escribir, puedes estar activo escuchando audiolibros. Requiere menos ataduras que leer, y puedes hacerlo en cualquier momento, incluso mientras realizar tus rutinas de cuidado de tu hijo. [NOTA: lo mismo sucede con las peliculas, si no tienes tiempo para ver la televisión, sí puedes escuchar peliculas audiodescritas. MUY instructivo]

5.-Usa un programa de reconocimiento de texto.
¿No puedes escribir? Pues que un programa lo haga por ti. Mientras estás paseando a la fiera. Hay tanta gente por la calle hablando con el telefono por manos libres que nadie reparará en ti: estarás escribiendo al dictado. Es una forma de avanzar en tu escritura. Puede ser muy cómoda y eficaz.

6.-Escribir te ayudará a sobrevivir al día a día.
Criar a un niño puede ser muy estresante. Escribir, o pensar en escribir, te ayudará a estar calmado. Además, durante la crianza, te verás saturado de información sobre cómo cuidar a tu hijo; y eso te hará más eficaz para analizar y procesar información, una habilidad muy necesaria para los escritores. Te puedes encontrar de pronto con nuevas ideas y nuevos alicientes para escribir.

Ahora mismo, por ejemplo. Mientras la fiera y mi mujer descansan unos minutos, aqui estoy dándole a la tecla y sin dejar de pensar en mi manuscrito, Que es a lo que voy a dedicar unos minutos ahora. No hay que desanimarse por escribir menos, se trata de seguir disfrutando y escribiendo.

El artículo original, aquí:
http://www.writersdigest.com/online-editor/6-ways-to-stay-creative-as-a-writer-when-youre-a-parent?utm_source=newsletter&utm_campaign=wd-bak-nl-151119&utm_content=801404_WDE151124&utm_medium=email


lunes, 26 de octubre de 2015

ROTURA DE STOCK, O CÓMO PERDER A UN LECTOR O GANARLO.

El mundo editorial tiene un vocabulario propio y rico para designar cada elemento, cada engranaje, que forma parte de la maquinaria del Universo de los Libros. Uno de sus términos es temido por autores, libreros y distribuidores, y aunque no lo sabes, quizás también por ti, lector.

Es el término Rotura de Stock.




Imagina que andas pensando varios días si comprarte o no determinado libro. Un libro que sabes que se vende, que no es muy antiguo y que a lo mejor te lo encuentras anunciado de repente en promoción. Estamos hablando de libro impreso, no en digital. Entras en una librería y lo encargas en persona, o bien online, y te dicen en la librería que está DISPONIBLE. Lo encargas, en una semana estará en tus manos.

Pues no.

Pasa una semana tras otra. ¿Será que coincide el reparto con algún festivo? ¿Será que en septiembre se da prioridad al libro escolar? Será, será... Te mosqueas. Te llegan correos, diciéndote que tengas paciencia. Santo Job, no te olvides de mí. Pasa un mes, te dicen que existe Rotura de Stock y que no pueden servírtelo. Te quedaste sin libro.

La Rotura de Stock es un desajuste entre la oferta y la demanda, que provoca en algún momento que la demanda supere la disponibilidad del libro en cuestión. Se puede producir a nivel de Librería, de Distribuidora o de Editorial. Puede darse tanto con libro nuevo como con libro viejo (con más de 6 meses de vida, para entendernos). A nivel de librería no es problemático. A nivel de distribuidora o editorial puede serlo.

Cómo se produce. Librerías, Distribuidoras y Editoriales tienen su Almacén. Las tres forman una jerarquía, si en un almacén no hay se pide al del nivel superior. Cuando los ejemplares de una tirada están todos distribuidos, digamos que están inmovilizados en los estantes y escaparates, no están en rotación, no vuelven a dormir a alguno de los tres almacenes. Si entonces alguien pide, no se le puede suministrar. También puede suceder que se hayan vendido todos. Eso es más raro: ya se encargaría la editorial de hacer una reimpresión si eso sucede, le interesa vender mientras haya demanda.

Si hay libros disponibles, pero están inmovilizados en las librerías, eso significa que el lector puede que lo encuentre en otra librería. Un librero pierde un cliente, otro lo gana. A lo mejor, también el autor lo pierde; el lector puede preferir no darse más paseos, y compra otro libro.

La rotura de stock puede suponer la pérdida de ventas posibles para la editorial; o un incentivo para sacar rápidamente una nueva tirada de ese libro para aprovechar la demanda.

Existe una forma de rotura de stock propia de grandes centros de venta (GCV). Una falsa rotura de stock. En los grandes centros de venta de libros, su almacén no acapara ejemplares para poder atender la demanda de sus lectores, sino en función de sus convenios con editoriales. Eso significa grandes cantidades de muy pocos títulos, y muy, muy pocos, de muchos títulos. Su objetivo es una rápida rotación de novedades en busca del superventas que cuadre las cifras, donde no importa lo que el Lector quiere comprar, sino que que compre lo que el Vendedor le quiere vender. Recurren a la manida frase: "Lo siento, está descatalogado".

Lo cual no suele ser cierto: lo que dicen es que el libro que tú quieres ellos no lo venden, que compres otro de los que tienen. "Lo siento, está descatalogado" supone que GCV no va a solicitar ese libro que pides a la distribuidora o a la editorial. En su almacén de GCV hay lo que hay. Lo compras, o te vas. En mi caso, me voy.

Esa es la forma de perder un lector, un cliente, un autor, una presentación, un acto de firmas.
Una forma de ganarlo es no engañar al lector. MI MORALEJA: Ve a una librería, de esas que sólo venden libros, no a un GCV que trata a los libros como longanizas.