viernes, 16 de julio de 2010

Agencias Literarias

En la pasada Feria de Madrid se presentó de forma oficial la Asociación de Agencias Literarias (ADAL), una asociación formada por las más importantes agencias literarias de España, que se han unido para defender intereses comunes en la representación de autores y sus derechos literarios.



En los países anglosajones la figura de Asociación de Agencias lleva funcionando desde hace bastantes años, actuando de cara a las editoriales como un organismo profesional y reconocido. Tienen su propio decálogo ético, a las que todas se obligan. Todo el que se precie como agente en USA o UK está asociado a estos organismos, como una garantía contra falsos agentes e intrusismos.

Copio a continuación un extracto de la entrevista:

“La profesión de los agentes literarios tiene un papel fundamental en la difusión de la cultura dentro de este mundo globalizado y altamente tecnificado. Nuestra intermediación, cada día más necesaria, cada día más activa y cada vez más profesional, se basa en la confianza que depositan en nosotros tanto las editoriales como los escritores”, ha comentado la presidenta de la Junta directiva de ADAL, Maru de Montserrat, de Internacional Editors.

La labor de un agente va mucho más allá de la gestión de contratos y liquidaciones. El agente literario juega un rol orientador, constructivo y creativo: para el autor, es su primer lector, alguien que lo acompaña y guía durante el proceso de creación; para las editoriales, es la referencia que les brinda la posibilidad de conocer al autor que buscan (aquel que puede formar parte de su catálogo y enriquecerlo), y es el consejero idóneo para aportar el producto cultural que necesita su proyecto.

La llegada de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación está revolucionando el sector. “Autores, agentes, editores y libreros hemos realizado un master intensivo con motivo de la comercialización del libro electrónico. El efecto que ha causado la llegada del e-book ha servido para poner a prueba nuestro proyecto como asociación. Nos hemos informado, hemos compartido experiencias, hemos tomado decisiones y ahora estamos defendiendo una postura consensuada gracias a nuestro bagaje en ADAL”, ha añadido Maru de Montserrat.


“Queremos que ADAL llegue a ser el referente de todas las agencias literarias españolas, donde éstas encuentren apoyo y asesoramiento para ejercer una actividad profesional independiente, y que, actuando como un lobby, ofrezca soluciones profesionales a sus asociados, constituya una red interna y competente de agencias y sea una plataforma de proyección nacional e internacional que nos permita convertirnos en una pieza importante en el engranaje del mercado cultural”, destacan los miembros de ADAL, en su comunicado.

El reportaje sigue hablando de la historia de las agencias literarias, de cómo y cuándo surgieron en España, y el cometido que esperan que desempeñe ADAL en el futuro. Actualmente la asociación está formada por 26 agencias, y en su Web podéis encontrar los datos de contacto de todas ellas.

Esto noticia me parece relevante para todos los que estamos empezando a bracear en el oceáno de las letras, y sin embargo su difusión ha sido nula en prensa, televisión o radio. Afortunadamente para eso esta la Red (y Blogs como éste). ¡Alguna cosa buena debe tener!

Así que ya sabéis qué hacer este verano: corregir, corregir, corregir...

El enlace del reportaje es Noticia sobre ADAL

Y yo, mientras, sigo esperando esa portada maravillosa de EEDLA que se está haciendo de rogar...

viernes, 9 de julio de 2010

¡A los leones!

Bueno, otra semanita más de Julio, otra menos para Septiembre. A diferencia de Lola Mariné que ya tiene la portada para su novela "Nunca fuimos a Katmandú" que saldrá en Septiembre (felicidades otra vez, Lola) yo no, aún no "habemus portada". Desde la Editorial están trabajando ya en la maquetación de mi libro para la imprenta; las guardas con unos mapas fabulosos están preparadas, la nota de bibliografía, agradecimientos y dedicatoria, todo está listo, salvo la portada. Me dijeron que esta semana tendrían una reunión sobre la novela y sobre la portada.

"Caramba", pensé yo, "¿una reunion para tratar mi libro? ¿Una reunión en exclusiva para mi libro?".



Seguro que mi novela sólo será un punto más (diminuto; insignificante) de un orden del día larguísimo, pero por un momento inflaré mi ego, me creeré el cuento de la lechera y pensaré que la dedican sólo a mi libro. Ah, sí, ya me siento mejor.

Y mientras llega y no llega, me lanzaré al ruedo y a la corrección de mi segundo libro. ¡A los leones! (con permiso de Marco Didio Falco). Cuando lo terminé, pensé: "¡Guau, me gusta más que EEDLA!". Ahora, ya tengo más tablas, más experiencia en corrección, más ojo crítico... toca afilar el bisturí y sajar por aquí, amputar por acá, una transfusión y unos remiendos. Es el momento de preparar la siguiente novela para el año 2011.

Y luego, la siguiente para el 2012, para el 2013, el 2014...

El cuento de la lechera, ya sé. Pero de momento, tengo un cántaro. Por algo se empieza.

sábado, 3 de julio de 2010

Tres detalles antes de imprenta

Las dos últimas semanas han servido para tenerlo todo casi listo para enviar EEDLA a la imprenta. Sólo me restan tres deberes, que tengo como objetivos este fin de semana:

1.-La dedicatoria.
2.-La nota de agradecimientos.
3.-La bibliografía.




Mi dedicatoria ya tiene persona destinataria, lo que aún no sé es el enfoque que le voy a dar. Debe ser corta y concisa; debe ser emotiva, ya que se trata de un honor muy especial para la persona a la que estará dedicada, el tener un libro, una pizca de inmortalidad, asociada para siempre a ella. Es un pequeño guiño que se permite el autor, que se trasforma en un gran gesto por ser la primera línea que encontrará el futuro lector. Además, con ella el autor desvela un pedacito de sí mismo al mundo entero. Busca decir mucho en muy pocas palabras. Y por eso su redacción es tan complicada.

La nota de agradecimientos manifiesta mi humildad, y es que en toda tarea importante nadie es capaz de hacerlo todo por sí mismo y sin ayuda de nadie. Las Pirámides, Hagia Sophia, cruzar el Atlántico, publicar un libro... Me asombro todos los días, del tiempo y dedicación que están empleando un buen número de personas para que EEDLA llegue en las mejores condiciones a manos de los lectores. Y además están los que a lo largo del camino de su escritura han dado su opinión, su apoyo y han servido de inspiración en un modo u otro, aunque ellos no lo sepan. Mi abuelo decía que es de bien nacidos ser agradecidos. Esta nota está más clara en mi cabeza; falta pasarla al papel.

La bibliografía es un agradecimiento especializado, dirigido a todos aquellos estudiosos, investigadores, arqueólogos e amantes de la historia, que con su trabajo paciente, a lo largo de varios siglos, han vertido su conocimiento, su opinión, y una parte de su alma, en sus escritos destinados a pervivir en ese magnifico lugar que son las bibliotecas. Los libros nacen del amor del ser humano por el mundo que le rodea. Sin todos ellos, no habría tenido datos ni conocimientos para trasladarme desde el s.XXI hasta el s.XIV, y este libro, mi libro, no habría tenido siquiera la posibilidad de ser.

Y si por algún casual mi libro sirviera de inspiración, de acicate para la curiosidad en alguno de mis lectores, sería mi mayor recompensa. Pero no adelantemos acontecimientos. Quedan dos meses de paciente espera, y la portada aún está pendiente. La Web de la novela pronto estará en marcha.

Mientras, retomaré mis otras historias, porque tengo un buen presentimiento. No, no soy adivino, es que mi Agencia me ha comentado una cosita que... aún no puedo desvelar porque todo está en sus inicios, pero ya os informaré.

domingo, 27 de junio de 2010

El Informe de Estilo

Esta semana he estado dedicado en cuerpo y alma a la que espero sea la última revisión de la novela. Sí, la última, porque la he realizado tomando como referencia el Informe de Estilo recibido desde la editorial.



¿Qué es el Informe de Estilo? Es el informe que se elabora sobre el manuscrito de la novela para depurar, no la trama, sino los siguientes aspectos:

-Gramaticales: se buscan posibles gazapos, errores de tecleo; frases con estructuras poco claras; aliteraciones; repeticiones; sujetos confusos en las oraciones.

-Ortográficas: en mi caso, está referido a las diferentes grafías árabes empleadas a lo largo del libro. Por ejemplo: nombres propios (¿Yúsuf es más correcto que Yussuf o Yusuf; Abd Alláh o Abdalá?), lugares (¿Wadl-as o Wadi Ash?), etc. Hay que seleccionar y seguir un criterio, ya que según la bibliografía que uno mire unos expertos te lo escriben todo de una forma más castellanizada, otros son más puristas, etc.

-Posibles anacronismos: por ejemplo, en una hoja mencionaba como especia a la vainilla, ¡que fue descubierta con América! Claro, yo me refería la vainilla índica, pero resulta que las plantaciones de vainilla en el Indico fueron plantadas allí posteriormente a su descubrimiento. O sea: adiós vainilla, coloquemos azafrán.

-Detalles de la trama: sí, más detalles de la trama. Al final, después de más de diez revisiones, es normal que se haya quedado colgada alguna frase que pertenecía a una escena ya modificada, y que por tanto está fuera de lugar, o entra en contradicción con otra parte de la historia. Así que a revisar y corregir la trama y aspectos del hilo temporal.

-Sinónimos: se plantean alternativas a palabras que se repitan con frecuencia, para evitar eso, su repetición sitemática tal cual.

-Modismos: por mucho que uno pretenda escribir como hace siete siglos, al final uno vive en el presente. Es inevitable que se cuele alguna expresión actual inadecuada. El informe las detecta y propone alternativas.

Redactar el informe de estilo requiere una concentración inmensa; una mente alerta; una evaluación continua de cada palabra, de cada frase, de cada contexto de la frase, de cada escena de la novela, de la novela entera. Así que no me extraña que hayan tardado tanto en elaborarlo. Chapeau por el Revisor, con su santa paciencia.

Cuando lo recibí el lunes, me angustié, pensando que si no corregía todo lo que señalaba y más, si no revisaba todo meticulosamente, el libro quedaría para la posteridad imperfecto. Imperfecto para la Eternidad. Y eso, después de tanta ilusión y dedicación, para mí sería un fracaso.



Terminé hace dos horas con las correcciones en una semana maratoniana e infernal. Está listo y ya enviado a la editorial la nueva versión del manuscrito. Quiero creer que todos estos detalles subsanados harán que, en vez de contar una buena historia, el libro trascienda a otro nivel y sea algo más.

¿Cuál será el siguiente paso? El diseño de la portada, y de eso hablaré, si todo va bien, en mi próxima entrada...