martes, 24 de noviembre de 2009

Elsa, la hija de William Hall



¿Quién no ha admirado este fascinante retrato decimonónico, en la portada de más de un libro y revista? ¿Quién es Elsa, por qué sonríe así, saliendo del cuadro? Sabe que es hermosa; lo sabe. Está en la flor de su vida. ¿Era quizás el retrato un regalo de su padre, o de su amante?

El autor de este cuadro deslumbrante se llamaba Sir Francis Dicksee (1853-1928). Hijo de una familia de reconocido talento artístico, fue enseñado a dibujar por su padre, antes de ingresar en la Royal Academy School de Londres, donde se hizo socio del Langham Sketching Club, un club de dibujo. De forma periódica el club se reunía para dibujar sobre algún tema en concreto. En una de las ocasiones el tema tratado fue “La Música”. Dicksee quedó tan satisfecho con su propio esbozó que pensó que merecía plasmarlo al óleo, y eso hizo. Con 24 años, su primera pintura “Harmony” (“Armonía”) participó en la primera exhibición artística del Royal Academy School, donde cosechó un tremendo éxito, y le proporcionó la fama necesaria para dedicarse a la pintura. Fue una de las primeras obras adquiridas por la Tate Gallery de Londres, donde aún permanece.


Sir Frank Dicksee


Harmony

La pintura ya muestra el interés de Dicksee por la temática medieval. Se convirtió en uno de los máximos representantes de los Prerrafaelistas, una corriente pictórica deseaba regresar al intenso colorido y abundantes detalles de la pintura del Quattrocento italiano, rompiendo con las tendencias academicistas de su época.
Dicksee fue reconocido por su precisión en el detalle, y sus autorretratos da lo mejor de sí, pareciendo casi fotografías modernas. Os dejo con algunas de sus obras. En mi mente Elsa es una imagen evocadora, y es seguro que formará parte de una de mis historias.


Retrato de una Dama


Retrato de Dora


La Belle Dame Sans Merci


Las Dos Coronas


Lelia

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los consejos de Jacy Burton

Los consejos son como las lentejas......unos las comen y otros las dejan.

Me gusta curiosear por la Red, por las páginas de las editoriales de nuestro país para ver cómo marcha el panorama, hojear novedades e intuir posibles tendencias. En la Web de Ediciones Pàmies hay una sección sobre los autores de su catálogo. La verdad, no he podido resistirme a cotillear en sus biografías. ¡Qué inmensa variedad de vidas y vivencias!

Una de sus autoras me llamó poderosamente la atención: Jaci Burton. Sí, una absoluta desconocida para mí. Burton, un día, cansada de la vida que llevaba (exitosa, con un buen sueldo y prestigio, esas tres cosas que tanto nos dicen que importan), lo dejó todo y se decidió: quería ser escritora. Lo deseaba desde pequeña, pero nunca se había visto a sí misma como una persona que viviera de la literatura. Eso ocurrió en 2002. Desde entonces su éxito ha sido fulminante, en el ámbito de la novela romántica en USA.



En su Página Oficial, aquí, nos cuenta cómo su vida es normal, tan normal como todos sus vecinos... sólo que ella escribe, y vive de su escritura. A la pregunta "¿De dónde te vienen las ideas para tus libros?", ella contesta: "De todas partes, y en cualquier momento. Puede inspirarme el personaje de una serie de televisión, o un titular de los periódicos, o la inspiración surge de pronto. El juego de "y qué pasaría si..." es muy bueno para conseguir ideas, que puedan desarrollarse en un relato o en una novela"

En su Blog, Burton cuenta cómo una vez fue parte de un jurado literario. Después de ver la inmensa cantidad de manuscritos de noveles, nos regala a los novatos una serie de observaciones muy interesantes.

ERRORES QUE LOS NOVELES COMETEN CON FRECUENCIA:

1.-El más importante: la falta de ritmo. No aburras a tus lectores con largas descripciones, llenas de datos apenas comiencen el libro. Los lectores no necesitan leer la biografía completa de los personajes justo en el prólogo o en el primer capítulo. No los trates como a estúpidos. Ellos dirían: "No es necesario saberlo todo al dedillo en el primer capítulo, todos y cada uno de los detalles, podremos intuir lo que necesitamos si vas dejando pequeñas pistas a lo largo del libro. Somos listos, y honestamente, si nos dejas pequeñas pistas de forma adecuada conseguirás intrigarnos y nos harás desear leer más."
Si lo muestras todo en el primer capítulo, la intriga y curiosidad se perderá. Es como decir en grandes letras rojas: NO NECESITAS LEER MÁS-YA LO SABES TODO.




2.- Otro gran error: las descripciones interminables... desde que el personaje va andando por la calle como si tuviera GPS, hasta llegar a una relación exhaustiva del mobiliario de su casa, antes de que diga ni una palabra (Bostezo).
¿La verdad? "Nada de eso nos interesa. Danos una idea general del lugar y de la época y al infierno con todo lo demás. No nos interesa saber las alfombras que tiene en el salón, ni si sus sillas son del estilo de la Reina Ana. No nos interesa lo bien que te has documentado sobre cultura/clima/sociedad/ciudad/país del lugar donde se ambienta la historia, ¡nos interesa la historia!. Da una idea general y abandona el resto. Si quisiéramos leer Historia no nos compraríamos una obra de ficción. Si es necesario para el argumento, entonces da datos poco a poco, y deben ser importantes (no los des porque sí; ¡como la basura, eso se huele!"

3.-Las faltas de ortografía y puntuación. Si vas a participar en un concurso, asegúrate de dominar la gramática básica, las oraciones, las frases, y cómo construir diálogos con sus guiones y todo. Si no sabes eso, no estás preparado.



4.-Caracterización. Una historia no es nada sin sus personajes. Los personajes tienen que cobrar vida con las palabras. Si los tienes hablando sin decir nada relevante o sin hacer nada interesante significa que has fracasado. Si después de los tres primeros capítulos no sabemos quiénes son, o peor, no nos importa, entonces tienes un problema como escritor. Los personajes planos y sin vida no atraen a los lectores y no animan a seguir leyendo. Créalos en 3D, dales un pasado, unas metas y haz que interactúen entre sí. Hazlos reales, con problemas reales, y que sus diálogos reflejen la realidad. Siempre deben estar vivos, y en cada escena deben mostrar tensión, secretos, deseos o necesidades, algo que los una al lector y que haga que desee que tengan éxito en sus objetivos. Si no, leer sobre ellos será tan aburrido como observar una pared pintada y seca. Y eso lo odio.

(Traducido libremente por mí. Todos los derechos son propiedad de su autora. La entrada original la podéis encontrar en: A little advice...)

jueves, 29 de octubre de 2009

Frankfurter BuchMesse 2009: la Feria del Libro de Frankfurt 2009



Hace pocos días tuvo lugar la Feria del Libro de Frankfurt, del 19 al 23 de Octubre, la feria del libro más importante del continente europeo (por detrás le siguen la de Londres, y más atrás aún, ¡ay!,la feria LIBER de Madrid). Este año, a pesar de la crisis, uno de los días se convirtió en el segundo con más visitantes de su historia. En total han pasado por sus puertas 290.469 visitantes, la inmensa mayoría relacionados con el mundo editorial y literario.

El resultado ha sido optimista. En el Centro de Agencias y Representantes Literarios (una sección exclusiva para los Agentes Literarios, llamada LitAg, y que es el corazón de la feria en cuanto a acuerdos sobre derechos y representaciones) han asistido 14.317 visitantes, un 2.6% más que el año pasado. Se han hecho más acuerdos que nunca.
Con lo cual queda demostrado la vitalidad del mundo literario.



El país invitado de honor este año ha sido China. Se han negociado 400 contratos para nuevos libros en chino y 160 traducciones al alemán. En total se han cerrado 2019 contratos con editoriales chinas, mostrando que hay un creciente interés en su literatura en Alemania, USA, Iran y España. Sus autores y libros van a inundar el mercado internacional, como con todo lo demás. Lo que significará más competencia en la librería.

El año que viene, el país invitado será Argentina.

Entre otras interesantes reuniones ha habido un apasionado debate sobre si al fin entrarán de lleno las nuevas tecnologías en el mundo del libro, a través del ebook. Como dice uno de los conferenciantes, los editores que apuesten por esa nueva tecnología deben tener en cuenta un aspecto muy importante a la hora de estudiar la viabilidad económica de ese nuevo nicho de negocio: si bien es cierto que los individuos no deberían copiar, hackear ni piratear contenidos en formato digital, la realidad es que sí lo hacen. Hablar y hablar sobre derechos y propiedad intelectual no acabará con la piratería digital.

Así que eso debe tenerse en cuenta. Es más, aún no se ha afianzado el Ebook en el día a día, y en la Feria ya están hablando de un paso más próximo. Hay mil millones (1000.000.000) de móviles en el mundo con capacidad de acceso a la Web. ¿Por qué no desarrollar aplicaciones para convertirlos de por sí en Ebook-phone? Una idea práctica, desde luego; ahorraría un cacharro más en casa (claro, que así los fabricantes del Ebook ganarían menos, a lo mejor a ellos no les parece tan buena idea)

Os dejo el enlace de la Feria:
Feria del Libro de Frankfurt 2009

Os recomiendo vivamente que curiosiéis por la Web de la Feria, porque entre otras opciones da la posibilidad de consultar quién-es-quién en el mundo editorial europeo e internacional. Eso incluye los nombres de todos la gente acreditada que ha asistido: Editoriales, Agentes y Escritores. Una herramienta formidable para mover a nuestras criaturas por este mundo tan enrevesado.



¡Ah, sí! Hay novedades en cuanto al EEDLA. Mi Agencia me ha dicho hoy que ya está en manos de editoriales interesadas. Así que ahora toca a esperar, a que lean la obra, hagan informes de lecturas, etc. Me han comentado que pueden pasar ¡meses! antes de tener novedades.

Bendita paciencia...

sábado, 17 de octubre de 2009

2582 millas naúticas después

Hola a todos. Al fin toca el regreso a la vida real, 2582 millas naúticas después, que vienen a ser casi 5.000 km de navegación. Hemos hecho un crucero maravilloso por el Mediterráneo, visitando Olimpia, Esmirna/Efeso, Estambul, Dubrovnik y Venecia, en 7 días / 8 noches, con un tiempo soleado y espléndido, salvo en Venecia, donde llovía de forma tan dramática que los gondolliere achicaban agua a palanganazos, con lo que nos quedamos sin góndola. Habrá que regresar.



Hemos conocido mundo y gente. Desde aquí, saludamos mi mujer Blanca y yo a: Juan y Marisa, Hiart e Iker, y a Sergio y Sonia, recién casados como nosotros, y a los que deseamos una feliz y larga vida en común. (Foto cortesía de Sergio. A ver quién adivina quién soy yo dentro del grupo. Es sencillo, sencillo)



A todos los que habéis dejado vuestro comentario de cortesía en la anterior entrada: ¡gracias!. En cuanto descargue las fotos y seleccione prometo una entrada dedicada al viaje, que por mi parte ha tenido mucho de interesante, como una clase magistral de Historia "in situ". Como en mi nueva casa aún no tengo Red y no sé si en el trabajo lo habrán instalado ya, os pido paciencia; os debo una visita por todos vuestros Blogs. Lo haré en unos días.

Respecto a las novedades literarias, en estas vacaciones he podido terminar la Rev6 de mi EEDLA, atendiendo a los últimos comentarios de la Agencia, y con ello la novela será presentada en breve a diversas editoriales. Toca una espera excitante. Sólo espero que no me llamen de la Agencia para decirme: "Tu novela llega tarde, nadie la quiere, el mercado está saturado con este género. A lo mejor dentro de unos años..."

¡Qué nervios!