jueves, 20 de diciembre de 2012

Save The Children. Una antología benefica.

Se termina el año. Si estás leyendo esta entrada, entonces el mundo sigue girando. No hacen falta predicciones de un mundo en crisis, ya lo estamos. Es como si renaciera el pesimismo medieval, o será que nunca se había ido. Tenemos internet, tenemos globalización, dispositivos de telefonía móvil asombrosos, avances tecnológicos y todo, pero seguiemos teniendo la misma incertidumbre al futuro que las generaciones que nos precedieron. En eso no hemos avanzado nada.

Crisis, pesimismo, malestar, angustia.. espera. Respira hondo. El futuro se hace desde el presente, desde este presente. El futuro es de los niños.

Save The Children es una organización no gubernamental que lucha por la defensas de los derechos de los niños (en todo el mundo, también en España), allá donde se encuentren vulnerados sus derechos a un desarrollo digno, al aprendizaje, a unas mismas oportunidades de futuro. Hace dos años surgió la iniciativa "1 libro, 1 euro", para recaudar fondos a su favor mediante la venta de libros electrónicos a bajo precio (1 euro). Con la donación de 1 euro, puedes descargarte tantos e-books como desees desde su plataforma, en la que colaboran cada vez más escritores. Juan Gómez-Jurado, escritor best-seller, lo inició todo, ahora otros también colaboramos


                                                           http://www.1libro1euro.com/

 Y por eso Javier G. Valverde presenta.... "Leyendas de la Caverna Profunda"


En ella ha juntado a un buen puñado de escritores, entre los que yo me hallo, para colaborar con una colección que os sorprenderá. Os dejo para abrir boca la relación de los títulos de los relatos, por autor.

Índice de relatos:                                           Autor:

1. Flores ………………………….                Montse de Paz
2. El Canto de Amergin………….                 Javier Pellicer
3. Premio Nobel…………………..               Teo Palacios
4. Primera cita…………………….              María Martínez
5. Lama Sabachthani……………..               Daniel Franco
6. Viviendo unidos…………………             Marta Querol
7. La Otra senda……………………            Blas Malo
8. Última reflexión…………………             Ramón Alcaraz
9. El loco Casimiro…………………             Blanca Miosi
10. El conjuro de las brujas………...            Anika Lillo
11. Revientatumbas………………….          Alberto Lominchar
12. El anillo Bretón…………………..          Francisco Gijón
13. Crónica de Sarimab……………..           Álvaro Tato
14. El extraño caso de Antonio……..           Jesús García
15. Aromas……………………………..       Ana Fúster
16. Aliado de las sombras…………….        J.J Hernández
17. Hechizo………………………………     Ramón Muñoz
18. Cuando la bala encontró al deseo…      Javier G. Valverde


El Blog de Javier G. Valverde es
Blog Generación Del Alcoyano

Gracias, Javier, por ser tan insensato y atreverte a juntarnos en esta antología. Por ayudarnos a ser generosos. Es la única forma de salir de la Crisis: mirando a nuestro alrededor, y prestándonos a hacer cosas por los demás.

Por un euro, lector. Por sólo un euro. Todo destinado a una buena causa.

                                              http://www.1libro1euro.com/





domingo, 16 de diciembre de 2012

Escribir una novela (XIV): literatura positiva

Hoy voy a hablar sobre el tono literario. Estamos escribiendo nuestra novela y ya hemos avanzado mucho en su desarrollo, su estructura, los personajes y diálogos... pero no hemos hablado sobre cómo podemos expresar todo eso.

No me refiero a una cuestión de estilo. Me refiero a cómo expresar nuestra ideas. Podemos construir frases de distintas formas, todas gramaticalmente correcta, pero sólo una de ellas nos servirá para transmitir no "información", que es algo tangible, sino un "sentimiento", que es algo inmaterial. No se trata de decir que Fulanito hizo algo y por eso sucede un conflicto en la novela; se trata de transmitir al lector una emoción, que es algo inmaterial y sin embargo es lo que más ayuda a que un lector se sumerja en una lectura.



Emociones. Debemos ser capaz de hacer que el lector experimente emociones y si es posible trasmitirle algo más, y no con palabras textuales, sino de forma indirecta y sutil. No se trata de decir:

"Entonces Manuel sintió que la desesperanza le embargaba, al encontrar a Julia muerta. Nunca se había atrevido a abandonar a su mujer y declarar su amor; y ya era tarde. Se sentó a los pies de la escalera y se echó a llorar"

sino:

"Él había atravesado toda la ciudad y la había encontrado demasiado tarde. Habia tardado años en decidirse a presentarse ante su puerta, de desvelarle que nunca la había olvidado; que su matrimonio había sido una farsa desdichada que no le había traído felicidad ya que su rostro, su sonrisa, su cuerpo en extásis en aquella única noche que le había hecho el amor, no le abandonaban y se le aparecían noche tras noche en su alcoba atormentándole. Su mujer le había abandonado, convencida al fin de que era Julia quien palpitaba en sus recuerdos; y en la soledad de la traición silenciosa, una vez acalladas las voces de su conciencia, decidió buscarla tras décadas de autoengaño. Sí, la había encontrado. Entre el fragor de las bombas, de los niños suplicando pan, de los humos de los incendios que teñían las nubes de rojo, de la llegada de los tropas nacionales, Manuel había preguntado por ella, pugnando por liberar sentimientos ocultados cincuenta años; sus manos ya no eran jóvenes, su piel ya no era tersa, sus cabellos habían perdido el color pero era ella, la que reposaba bella como un ángel, amortajada y fría en el velatorio entre cirios negros y crespones de luto. Había desperdiciado su vida, sus esperanzas, su futuro y la guerra lo destruía todo. Luego supo que murmuró su nombre con su último aliento, y fue demasiado para él. Alejándose de las plañideras y sus sollozos, se sentó a los pies de las escaleras y se echó a llorar."

Se debe rodear al lector de emociones, el escenario debe mostrarse tal y como lo perciben los persoanjes, quienes hallan en él reflejo de sus sentimientos interiores.

Por ejemplo, en novela histórica suele predominar la narración donde las peripecias vitales de personajes anónimos se entremezclan con los de grandes hechos históricos, y donde predomina un tono trágico de la vida. Toda la vida es lucha, es cierto. En cualquier narración el Conflicto rodea a los personajes obligándoles a actuar para sobrevivir y superarlo. Aquí es importante el tono narrativo. Los lectores pueden leer como evasión de la realidad, o como búsqueda de una analogía de la realidad que le ayude a comprenderla:

1.-Puede ser un tono de resignación ante la vida, con final de la novela que acaba de forma tráfica para ellos, muy similar a los grandes dramas griegos de la antigüedad, también muy "shakesperiano". Puede decirse que, como la realidad es Gris y Deprimente, una novela con un tono negativo de la existencia encaja bien en los ánimos de los lectores, se identifican mejor con las penurias de los protagonistas.

2.-Puede ser un tono de no resignación, de presentar a los lectores personajes con afanes y luchas que incluso en plena tragedia aún guarden un halo de esperanza. Y como es literatura, que la novela tenga un final positivo. Se trata de dignificar la vida, la existencia. Mientras hay vida, puede haber esperanza de cambiar nuestro sino, nuestro destino; y eso está en nuestras manos. Esto es lo que yo llamo "literatura positiva", en la cual los lectores encuentran una reflexión que les anima y les alimenta el alma.

A la hora de escribir, pues, es importante tener claro qué tono literario queremos transmitir al lector con el conjunto de la novela.

domingo, 2 de diciembre de 2012

A veces llega una avalancha

Esta última semana ha estado llena de vicisitudes. Por un lado la Crisis sigue anegando la vida de nuestras ciudades y pueblos, como si fuera una niebla que se derramara deteniéndolo todo ahora que entramos en los primeros fríos del otoño, aviso del invierno que vendrá. Amigos y compañeros se dispersan por medio mundo para sobrevivir; otros se concentran en su amargura e inquietud alistados en el ejército del INEM, un ejército de gente que poco a poco está perdiendo esperanza y paciencia.



En el mundo cultural y literario me llegan noticias inquietantes. Unos compañeros de letras descubren sus ultimas obras pirateadas, apenas mes y medio después de su puesta de largo, en webs y portales que se ufanan de ser adalides de la libertad de expresión y que agradecen los esfuerzos de los que les proporcionan el material de sus páginas web. Otros me cuentan que este año que comenzará en un mes diputaciones, fundaciones y bibliotecas mirarán más por sus cuentas que por su servicio público, cancelando actividades de promoción y difusión de la cultura si no hay dinero por delante. Dinero, dinero, dinero... todo lo demás parece que queda atrás.

También tuve una llamada editorial que me ha transmitido una buena noticia, si, pero también cierta angustia, y también decepción. Todo el sector editorial está en crisis, ni los gigantes se libran de la hecatombe. Se reduce el número de libros editados, sus tiradas, su promoción... los libros impresos se hunden, lo digital no despega por el lastre de la piratería, y los lectores cada vez suspiran más ante los escaparates de las librerías, sin atreverse a entrar.

Las bibliotecas tampoco tendrán fondos para adquirir novedades. Una biblioteca sin lectores no es una biblioteca, es una tumba de libros. Todo es más difícil, todo es más lento, todo se hace cada vez con menos alegría. La escritura también lo nota, plasmar palabras sobre una hoja en blanco parece cada vez más fútil.

¿Desistir? Jamás.

A veces puede ser el momento de pasar a la acción. De no conformarse.

Espero poder deciros algo más concreto en unas semanas.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El embrujo de Graná

Este pasado fin de semana (16-17 de noviembre) se ha celebrado el 40º aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial de UNESCO que declaró Patrimonio de la Humanidad a la Alhambra y el Generalife con una jornada de puertas abiertas en la que el Conjunto Monumental se ha abierto en exclusiva y gratis para los granadinos y residentes en la provincia.



Hacía dos años que no regresaba a los palacios nazaríes, la última vez aún proseguían las labores de restauración de los leones y la fuente, y el patio estaba deslucido. Ahora, todo está terminado. Tras diez años de trabajo, el Patronato ha restaurado todo el conjunto, fuente y leones, y después de una excavación arqueológica complementaria, se decidió enlosar todo el espacio con losas de mármol de Macael, para hacer que supuestamente quede como fue concebido originalmente el palacio hace siete siglos.

¡Al-Hamrá, Al-Hamrá! La lluvia que caía no era más que lágrimas de novia que embellecían a la sultana de Granada, vestida de blanco con los velos del Yabal Sulayr y el calzado nacarado de Macael. Pasear por sus pasillos, admirar los dibujos de los capiteles, el tallado de las columnas, las palabras en las yeserías, aspirar los huecos vacíos de las tacas, sentir el tacto de los azulejos, la luz, los mocárabes... estar en ella es entregarse a un tiempo pasado aún no desaparecido, mirar más allá de las celosías y encontrar miradas furtivas del harén, las lucernas de los baños; la austeridad de las torres militares; los recodos de las puertas monumentales, asiento de los cadíes los días de justicia; el rumor del agua que las acequias recogen de la montaña hasta los aljibes y las tazas de las fuentes...



Y llegar al Palacio de Ridyab, y ver los leones, la portada de mi libro, sentir los pasos del visir poeta Ibn Zamrak que inmortalizo su don divino en la taza de la fuente, una vez con letras doradas. La luces se apagaron, se apagaron las risas, los velos desaparecieron, vino la austeridad castellana y se arrodilló a los pies del arte de los vencidos, porque en ella, en la Al-Hamrá, no sólo hay un deseo de mostrar poder regio. También hay divinidad; la entrega de los artesanos, el amor de los escultores, los suspiros de las favoritas, y el beneplácito del gran cadí, al rumor propicio de los pasos de los sultanes sobre las grandes losas del mármol. ¿No se reflejaría en ellas, en su pulido, las mucarnas de los techos, imagen de la multiplicidad, del infinito, de la nulidad del hombre ante el tiempo y la divinidad?



"El esclavo de la Al-Hamrá" vivirá siempre en mí aunque nadie más lo lea; aún por las noches escucho los rumores del arquitecto. Ayer, la Al-Hamrá me susurró una bella historia, y me lamento, porque no sé si mis palabras imperfectas podrán hablar con tanta intensidad de la emoción que siempre me inunda al contemplarla.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Escribir una novela (XIII): un poco de filosofía

Este año me he animado a participar como lector y comentarista en un concurso de relato corto de novela histórica. Es sorprendente la creatividad que fluye a nuestro alrededor. Los relatos exploran hechos históricos poco conocidos, o bien conocidos desde una perspectiva diferente y original, incluso los hay que fusionan géneros como ucronía-ficción, fantasía o mito histórico.

Cuando uno se plantea escribir sobre una época pasada, que no conoce en su vivencia vital y de la que la documentación no ofrece los detalles del día a día, surgen dudas sobre cómo enfocar dicha historia. Esto ha generado en el foro del concurso jugosos debates sobre qué puede se admisible y qué no en un relato de corte histórico:

-Lo primero que debe lograr el autor es la verosimilitud. Algunos opinan que esto se logra usando únicamente datos históricos, sin cabida para la imaginación o creatividad. Otros del foro consideran que la verosimilitud se logra, no usando todo lo conocido de esa época, sino no cayendo en contradicciones ni en incoherencias históricas.



Yo discrepo de ambas posturas. Creo que la verosimilitud es, sencillamente, que el lector se crea lo que lee. Que se lo crea todo, y de tal forma que todo le resulte coherente. Y entretenido, por supuesto, ya que no debemos olvidar que hablamos de un relato (o de un germen de novela), no de un ensayo academico y científico. Se permiten licencias al autor. Incluso puede suceder que lo que cuente el autor no sea correcto ni se ajuste a la Historia, y sin embargo, que logre que sea verosímil. Puede que al autor haya querido contar su historia de tal o cual forma, o quiera reinventar un hecho histórico. ¿Puede hacerlo? Puede. Y si lo hace de forma verosímil y coherente, puede convencer al lector.

Por mi parte, aún así, lo ideal es conciliar verosimilitud narrativa e histórica. Vale, resulta que de entre todos los lectores, sólo los catedráticos de tal especialidad se van a dar cuenta de que lo que cuenta el autor no es Verdad Histórica. Incluso a esos hay que respetarlos, es mi postura: escribe sencillo para todos los niveles, y lo que escribas sea válido para todos los lectores, tanto los más cultos y leídos como los más "novatos" en Historia.

-Se habla de la importancia de los detalles, sobre descripciones de época, sobre geografía y sobre el habla diaria. Éste detalle, el de los diálogos, es importante. De la Historia tenemos aquello que ha quedado escrito. ¿Y el habla diaria? ¿Quién sabe cómo hablaba un humilde panadero en época griega en la Alejandría de los faraones? ¿Hablarían cultamente como recoge "La Odisea" de Homero? ¿No tendrían más bien un habla vulgar, como nosotros, con expresiones del día a día, exabruptos e insultos? ¿Les importaría el sexo, la politica, los deportes, como a nosotros?

Claro, como de ese habla vulgar no ha quedado constancia, ¿quién puede criticar a un autor por hacer que un personaje de exprese de tal o cual forma? Es importante que no haya, ese sí, anacronismos, expresiones impropias de esa época o de esa cultura. Nosotros mismos hablamos de forma diferente si nos dirigimos a una autoridad o a un juez, que al vendedor de fruta de la esquina o al colega de cervezas (o de taberna), y eso creo yo, debe tenerse en cuenta la dar vida a nuestros personajes.

-Además, debe escribirse de cara al lector, y no abusar de cultismos o de metáforas rebuscadas. El lector quiere disfrutar con la historia. Lo importante es el núcleo de lo que se cuenta, sí, pero también es y mucho cómo se cuenta. Faltas de ortografía, expresiones anómales, y frases interminables de decenas de líneas descriptivas son maleza que no deja ver el bosque. Y el lector, ansía respirar el aire puro de un buen bosque.

domingo, 28 de octubre de 2012

Para bibliófilos, y para los que aún no lo son tanto.

No falla. Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Granada. Feria a la que acudo, libros que caen en mis manos. En mi caso, después de pasar sin pena ni gloria por varias casetas hay una diferente:

-Las portadas de sus libros son todas de mismo diseño, arcaico y amarillentas.
-Las tipografías son antiguas, con grabados, no hay colores llamativos ni títulos impactantes.
-Sus autores llevan muertos mínimo ciento cuarenta años. Así que no firmarán ningún ejemplar.
-No tienen más de ciento cincuenta páginas. Algunos, no llegan a cincuenta.
-Las portadas no son de rústica, ni son libros editados por grandes editoriales.



Y sin embargo tienen algo especial, que hace que los lectores se arremolinen ante ellos y los compren. Yo mismo lei "Ibn al-Jatib", y fue como si el visir poeta de la Alhambra me susurrara al oído:

 -Léeme, escúchame, resucítame en tu mente de mi muerte de siglos, y que ante ti, con mis palabras, resurja la Granada de una época perdida...

Ante mí tenía el fac-simil de una edición de 1860 con una traducción al español de la "Descripción de Granada" de Ibn al-Jatib. En mis manos está ahora.

¿Por qué ese éxito? Porque la gente tiene ansia de conocer su pasado. El color, la tipografía, la forma de escribir y de expresión, les lleva atrás cientos de años. Palabra que la editorial Maxtor (www.maxtor.es) la responsable de rescate del olvido de siglos estos libros ha hecho una labor incomiable: abrir una ventana al pasado al alcance de todo el público. Su catálogo es una delicia de pequeños libros perdidos.

Para bibliófilos, y para los que aún no lo son tanto.

domingo, 21 de octubre de 2012

Escribir una novela (XII): lo que de verdad importa.

He escuchado y leído muchas opiniones esta semana sobre libros y literatura, sobre autores y editoriales:

-Sobre los engaños de editores sin escrúpulos que huyen con los beneficios de autores noveles cuyas obras han llegado a la reedicíón, dejando entrampados a impresores, diseñadores, distribuidores y autores.
-Sobre autores que creen en su trabajo a pesar de una, dos experiencias traumáticas con editoriales pequeñas, y que siguen promoviendo sus manuscritos.
-Sobre autores que han perdido su medio de vida, su trabajo del día a día, por los recortes y la crisis, y que, tristes, siguen escribiendo.
-Sobre autores experimentados entristecidos porque sus manuscritos han quedado este año encima de la mesa de su editor, y sin respuesta.
-Sobre lectores que no comprenden por qué, de una misma editorial, una novela histórica de 800 páginas y sin mapas cuesta 28 € mientras otra de mayor grosor, misma encuadernación y con mapas en las guardas cuesta 23 €.
-Sobre autores y lectores que se juntan en unas jornadas de novelas, evento que visto desde fuera parece un oasis en peligro, rodeado de un lago reseco de tierra salada y resquebrajada.
-Sobre defensores a ultranza de que la cultura debe ser gratuita, por los medios que sea, en el formato que sea.
-Sobre lectores que desesperados claman en los foros por enlaces de descarga gratuita de ebooks de AMAZON que cuestan 0.89 €.
-Sobre lectores que vaticinan la desaparición de las bibliotecas, por obsoletas y porque nadie las usa.
-Sobre editoriales que desde la Feria de Frankfurt negocian las novedades editoriales de aquí al año 2018.
-Sobre libreros que demonizan el libro electrónico como enemigo del libro impreso, cuando en su página web venden ambos formatos.
-Sobre no lectores que se ufanan de ello.
-Sobre la invisibilidad y el anonimato de los libros, entre tanta marabunta de novedades digitales e impresas, y la dificultad de llamar la atención de los lectores.
-Sobre reajustes de personal de las editoriales, que siguen almacenando centenares de miles de ejemplares en sus almacenes, cuyo destino será el reciclaje de la pulpa de celulosa.
-Sobre la desaparición de los jóvenes que antes leían en los medios de transporte.
-Sobre adminstradores de foros de literatura y de lectura, que ven cómo cada día reciben menos visitantes, a pesar de las promociones de precio reducido de libros para los socios del foro.
-Sobre lectores periódicos, que cada vez menos noticias de cultura y ciencia en semanarios y diarios.
-Sobre la crisis, que convierte en una odisea enfrentarse a los lunes los que aún tenemos trabajo. Para los que no, la odisea es diaria.
-Sobre redactores que se atreven a sacar a la calle nuevas revistas de divulgación histórica y de libros, y nuevas editoriales también, pequeños mamíferos que buscan medrar entre los estertores de dinosaurios.



Epícteto decía: si quieres ser escritor, escribe.

Para todos aquellos apasionados por las letras: lo único que importa es que cuando la Inspiración susurra, las paredes se desvanecen, el mundo moderno deja de tener sentido, la mente se puebla de personajes que reviven de entre los muertos sólo para ti, y los escuchas, el rumor de sus palabras, el palpitar de sus emociones y sus latidos te traspasan y te dejan sin aliento, y antes que ese sueño se diluya sabes que debes otorgarle inmortalidad con tus palabras imperfectas, no porque otros deban leerlo, sino porque si no lo escribes será como si no lo hubieras vivido.

Si sientes esa necesidad, entonces ya puedes escribir.

domingo, 14 de octubre de 2012

Decía Groucho Marx...

En Frankfurt ha concluido la feria del libro este año, para la Feria de Guadalaja en México ya se avecinan noticias y nuevos autores, en Suecia se ha fallado el Premio Nobel de literatura, y en aquí en España la noticia que más me ha sorprendido ha sido una referente a los recortes.

Para el año 2013, el presupuesto estatal destinado a la adquisición de nuevos libros para la bibliotecas públicas se ha reducido, en un 100%. Cero euros para la adquisición de nuevos ejemplares, en un país que cada año publica 90.000 títulos nuevos.

¿De cuánto presupuesto estamos hablando? De unos 30 millones de euros en 2008, a cero euros en 2013. Se habla incluso de que se estudia implantar el préstamo de pago. ¿Acaso las bibliotecas dejarán de ser los centros gratuitos al conocimiento? Este último año siempre he defendido el papel de las bibiotecas públicas, que permite a todos los ciudadanos acceder a la cultura, a la lectura, a pesar de la Crisis. Un último reducto. Un último paraíso para los lectores afectados por la falta de trabajo o de ingresos, para que puedan seguir cultivando su afición.

¿Cree el Gobierno de España que así acercará los libros a las nuevas generaciones? Qué será lo siguiente si se llega a imponer el préstamo de pago, ¿cerrar las bibliotecas que no se autofinancien, o no lleguen a un cupo de lectores?

Espero que al menos permitan las donaciones de libros. Yo por mi parte, si sigo escribiendo, me comprometo a que haya ejemplares de mis próximos libros en las bibliotecas de Granada, ciudad en la que resido. La lectura es para mí el último gran reducto de libertad individual que nos queda: entre mi libro y yo no hay nadie más, ni la realidad cotidiana ni la Crisis, ni los problemas sociales o laborales. Estamos solos, mi libro y yo.

Decía Groucho Marx, "que quien crea que la cultura es cara, que pruebe cómo de cara es la ignorancia."

Termino hablando también de bibliotecas, sí, pero por dos noticias que me han dado alegría:

Alanis Olga me ha remitido dos fotos desde el Estado de Texas (EEUU), en donde "El esclavo de la Al-Hamrá" esta disponible dentro de los fondos de préstamo de la "Pharr Memorial Library"



 
Y desde Finlandia, otro lector, Manuel González, sevillano emigrado, ha donado un ejemplar de "El Mármara en llamas" a la Biblioteca de Leppävaara, a unos 11 km del centro de Helsinki, de tres plantas, según me cuenta él "la mejor biblioteca de Finlandia".
 




¡Gracias a ambos!

domingo, 7 de octubre de 2012

Las agencias literarias en un mundo AMAZON


Esta semana he tenido conversaciones vía Facebook, vía correo electrónico y cara a cara con varios escritores en las que ha salido a relucir un tema que parece rodeado de misterio o de rechazo: las funciones que realizan las agencias literarias.

Desde que AMAZON desembarcó en nuestro país plantando la simiente de su política "hazlo tú mismo, sin intermediarios", muchos autores han desechado seguir intentado el camino tradicional hasta hace poco con los pasos necesarios para lograr la publición en papel con garantía de éxito:

1.- Ten una buena idea, y plásmala en un buen manuscrito.
2.- Revísalo todo, corrígelo todo varias veces si es preciso hasta tenerlo todo lo perfecto que puedas.
2a.- Hazlo tú todo.
2b.- Haz que te lo revise y pula un profesional de estilo y correción.
3.- Contacta con una agencia literaria (primer filtro profesional), y que consiga apostar por ti.
4.- Que la agencia consiga que una editorial se interese por tu manuscrito (segundo filtro profesional) y lleve a cabo su edición y publicación.
3b.- Sin intervención de una agencia, envía tu manuscrito a las editoriales.

Ante tantos títulos nuevos cada año, se requiere una selección, alguien que haga una criba. Conseguir pasar el primer filtro selectivo de una agencia literaria siempre se ha considerado un primer paso muy positivo. Los que pasan ese filtro (se requiere calidad de manuscrito, que se adapte a las tendencias de las editoriales y un poco de suerte), se deben sentir muy afortunados. Los que no, se sienten frustrados, pensando que su rechazo es injusto y que su valor literario no ha sido apreciado. Entonces, deciden enviar su obra directamente a las editoriales, en general con el mismo resultado negativo.

El 92% de los manuscritos enviados a las agencias literarias son rechazados.

AMAZON ha llegado y ha ofrecido a todos aquellos que no han tenido la suerte, fortuna, paciencia o talento para pasar la selección de las agencias o editoriales, la autopublicación. "Has escrito una obra, eres capaz de todo. ¡Autopublícate!". Sin intermediarios. Ya no hacen falta las agencias literarias.

En general, la autopublicación en AMAZON tiene sus riesgos:

-El pulido del manuscrito (corrección de estilo, ortografía, gramática) depende del propio autor; y en general, como no es un experto, puede pasar por alto fallos que un profesional de las correcciones sí detectaría.

-La maquetación, la portada, la tipografía, las ilustraciones... pasa a depender del propio autor, que debe hacerse informático, ilustrador, maquetador...

-La difusión de su obra, la promoción de la obra, las campañas publicitarias, dependen del propio autor.

Fijaos que no hablo de calidad de la obra autopublicada. Tanto en ebook como en formato físico, la decisión de elección la tiene siempre el lector. Puede encontrar obras desconocidas que le apasionen o puede adquirir obras reconocidas que lleguen a decepcionarle.

Pero es tal el volumen de novedades sobre todo en el formato digital que se impondrá, necesariamente, que los lectores buscarán alguien que les dé confianza y les haga una "primera selección" que les evite decepciones, aun cuando el coste de los libros sea muy bajo (menos de 3 euros), ya que el tiempo también es un bien escaso. Y los lectores no quieren perder el tiempo.



Las agencias literarias no sólo son un primer filtro; detectan posibles autores interesantes que orientados convenientemente con su ayuda y experiencia, pueden superar la segunda criba de las editoriales y publicar. Frente a aquellos que deciden hacerlo todo solos, las agencias literarias tienen las siguiente ventajas, para mí indudables:

i) Las que tienen más años en activo, tienen un conocimiento del mundo editorial que un autor novel en general no posee.

ii) Si deciden apostar por un autor, le ayudan a pulir el manuscrito, a corregir deficiencias de cara a su presentación a las editoriales.

iii) Las editoriales hacen más caso a las agencias literarias que a un autor novato lleno de ilusión. Esto es así, y es normal. Se trata, como muchas cosas en la vida, de una cuestión de confianza: si esa agencia ya ha proporcionado best-sellers y está reconocida confiarán más en su propuesta que en el manuscrito de un novel desconocido (y lleno de ilusión). De hecho, hay editoriales que sólo aceptan propuestas emitidas desde agencias literarias.

iv) Una agencia representa a un autor no sólo a nivel nacional sino también en el extranjero. Hace promoción en ferias internacionales, difunde su obra en otros continentes a través de co-agentes y se mueve en el mundo editorial en general mucho mejor de como lo podría hacer un autor en solitario. Conseguir que su autor sea traducido y publicado en el extranjero es un gran logro, que muy pocos autopublicados consiguen por sí mismos.

v) Una agencia puede orientar a un autor sobre las tendencias que directamente le interesan a las editoriales. Eso es un conocimiento muy directo, que nunca obtendrán los autopublicados.

¿Puede un autor que se autopublique obtener mejores resultados que un autor representado por una agencia? Puede ser. Autopublicar es casi inmediato (dependerá del nivel de autoexigencia del autor), conseguir agencia puede ser una labor ardua de rechazo, mejora y nuevo intento (meses, años...). Para mí, a medio-largo plazo y pensando en un mercado internacional, en traducciones y difusión en el extranjero, obtener el apoyo de una agencia literaria es imprescindible.

¿Es posible que las agencias también se adapten al mercado digital? Sí. También tendrán que funcionar como filtros digitales para las editoriales. Los precios de los ebooks descenderán y esa selección, cuando lleguen novedades a millones a precios reducidos, será más necesaria que nunca.

Ahora bien, las agencias son también negocios, que viven buscando que algunos de sus autores se conviertan en best-sellers. Ello puede suponer que decidan admitir más autores de los que pueden representar con garantía. Eso se llama ambición, o codicia, o simplemente ansia de supervivencia. En ese caso, los perjudicados pueden ser los propios autores, que se sienten poco representados, poco tenidos en cuenta... y que les puede llevar a dejar la agencia. Un contrasentido.

Las agencias deben llegar a un punto de equilibrio entre el número de autores a representar, y una buena dedicación a los mismos, ya que si no aportan algo diferente y valioso, estarán alimentando el deseo de AMAZON: la huída de sus autores y un mundo sin intermediarios.

En el que, casi siempre, el que gana es AMAZON, y no el autor.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Será que es otoño

Es domingo y me rodea una extraña pesadumbre, y me pregunto por qué. He dedicado un rato a escribir, brilla el sol después de una semana de nubes y agua, aún tengo una buena tarde por delante, y ya me estoy amargando pensando en mañana, lunes. Vuelta a un trabajo en agonía, pendiente de si esta semana será o no será la última.

Y me da por pensar en todo el tiempo que perdemos, en toda la vida que dejamos de vivir, mientras nos amargamos pensando en el futuro, en las posibilidades que pueden ocurrir, con todas sus consecuencias vitales, pero que nunca, nunca llegarán a suceder. De todo lo que podemos imaginar, sólo una realidad tendrá lugar, y todas las demás irrealidades agotan mis fuerzas y me atan, me ciegan y me derrumban.

Leí este verano un libro que me pareció magnífico, quizás porque empaticé con los protagonistas, porque relacioné sus hechos con hechos de mi vida que aún me queman, y que me ha hecho reflexionar, que nos quejamos innecesariamente, inútilmente, de nuestra propia situación.

Lo que nos rodea, es como es. Tenemos que salir de nuestra prisión interior, y tomar lo que la vida nos ofrece cuando nos lo ofrece. Rechazarlo, es cerrarnos a vivir y comenzar a morir en amargura.

El libro es "El coleccionista", de John Fowles



Con ese pensamiento vivo estos días de incertidumbre. Será que es otoño.

domingo, 23 de septiembre de 2012

En FNAC Forum, ¡Bizancio!

Para no ser menos esta semana os dejo aquí la entrevista que los lectores me realizaron online en el Forum FNAC el pasado jueves día 20. Es una entrevista jugosa, corta, con sólo 12 preguntas, pero con mucha chicha.

Espero que os guste.



Hola, buenos días a todos, soy Blas Malo y estoy a vuestra disposición para responder a vuestras preguntas sobre lo que queráis comentarme sobre novela histórica, sobre Bizancio y sobre mi segunda novela histórica, “El Mármara en llamas” (Ediciones B)
Espero vuestras preguntas, no seáis tímidos.

#1. Hola, Blas.
Mi pregunta es muy simple: ¿Por qué Constantinopla? ¿Qué fue lo que te impulsó a escribir esta historia?
Muchas gracias. (Javier Pellicer)


Hola Javier, descubrí Constantinopla y el imperio bizantino a través de Isaac Asimov en mi juventud (que además de escritor de ciencia ficción fue un excelente divulgador científico y de historia), pero fue la lectura de un ensayo del autor John Julius Norwich lo que me hechizó. Se ha escrito mucho sobre Roma, pero muy poco sobre su directo heredero, el imperio bizantino. Y dentro de esta civilización brillante me llamó la atención un episodio concreto: el fuego griego. El misterio que rodeaba a esta invención se adueñó de mí. Así, quise conocer más. Norwich me ha hecho bizantinista, todo lo demás está en la Historia. Fascinante.
#2. Buenos días,señor Malo,usted,que ha publicado dos novelas de corte histórico.¿Que opinión tiene usted sobre la Batalla de las Navas de Tolosa? Un Saludo. (Francisco Miguel Lendínez)
Hola Francisco Miguel. Fue una de las escasas batallas de grandes masas entre cristianos y musulmanes en nuestra península, donde predominaban las aceifas de simple saqueo. En Sagrajas, Uclés y Alarcos los musulmanes derrotaron a los castellanos, pero su ímpetu militar estaba decreciendo, y la llegada de los almohades puso de manifiesto la desunión política entre las regiones de Al-Andalus, mientras que Castilla supo buscar alianzas con Navarra, Portugal y Aragón. Cualquiera de los dos contendientes tenían opciones para vencer, pero un grave error de estrategia hizo que los almohades acabaran derrotados. Tras la batalla, se perdió la unión entre musulmanes, y Castilla tuvo vía libre para ocupar Córdoba y Sevilla y adelantar la frontera hasta el río Guadalquivir. Un enfrentamiento así era inevitable, ya que ambas culturas buscaban la expansión (Castilla, hacia el Sur; Al-Andalus, a retomar el Norte).
#3. Estimado señor Malo, la caída de Constantinopla sacudió los cimientos del mundo occidental y dio paso al Renacimiento. ¿Puede ser la actual crisis la causa de algo nuevo y esperanzador? (Caballero Kosmas)
Hola Caballero, todas las Crisis provocan cambios, inevitablemente, los ciclos de destrucción y creación moldean la Historia, provocan reinvenciones y nuevas ideas, y también víctimas lamentablemente. Esperemos que, ahora que somos varios siglos más civilizados, lo demostremos.
 
#4. Me pregunto si Bizancio no fue más que la historia de una eterna agonía… Siempre en retroceso frente a imperios más fuertes hasta ser liquidado por uno de ellos. ¿Qué opina al respecto? (Teodosio)
Hola Teodosio. Un imperio no puede expandirse eternamente, ¿significa que entonces ahora EEUU está en agonía frente a China, por ejemplo? Yo creo que no; Bizancio lo que hizo fue amoldarse como pudo a sus circunstancias. El imperio tuvo altibajos, épocas de grandes gobernantes y también de nefastos tiranos, de riqueza y también de pobreza, pero por mil años fue la referencia para toda Europa. Mientras Constantinopla brillaba en el Bósforo cayó Roma, cayeron los reinos bárbaros, cayó la Hispania visigoda, cayó el imperio carolingio… y Bizancio pareció eterna, a su lado.
#5. ¿Cuál cree que ha sido la batalla más significativa de la historia? ¿Por qué? (Alberto)
Hola Alberto, es difícil generalizar. A nivel europeo, ¿fue más importante Marathón, las Termópilas, la llegada de Aníbal a las puertas de Roma, los asedios árabes a Constantinopla, la batalla de Poitiers entre francos y árabes, la invasión de los hunos, la derrota de Napoleón en Waterloo…? Todas ellas fueron grandes batallas, y por eso mismo, cualquiera que hubiera sido el vencedor hubiera dejado una cicatriz indeleble y trascendente en la Historia. A nivel de la novela, Bizancio supuso un bastión frente al islam; si no hubiera existido, la historia de las religiones y de Europa hubiera sido muy diferente.
#6. ¿Podrías decirnos en qué consistía el temido Fuego Griego? ¿Por cuanto tiempo tuvieron el secreto los bizantinos? (Belisario)
Hola Belisario, el secreto del fuego griego se ha perdido. Su composición era un secreto de estado y muy, muy pocos conocían sobre su elaboración y su fórmula completa. No obstante, se tienen ciertas pistas en crónicas árabes y descripciones bizantinas sobre logística para la guerra, como para la invasión bizantina contra los piratas árabes en Creta en el s.X. El nafta era su compuesto principal, se cree que consiguieron desarrollar un forma de “cracking” por el que obtenían un producto muy semejante al queroseno; ese producto era mezclado en caliente con resinas de pino, que lo hacían menos volátil y le daban mayor poder calorífico. Se ha conseguido desarrollar una fórmula de fuego griego a partir de la tecnología de la época, que proporcionar llamas a más de 1000ºC, arrojando la mezcla incendiaria por medio de bombas manuales y sifones reconstruidos según la época (en bronce y estaño). La base olea hacía que la mezcla flotara, alzando así en el mar muros en llamas, y que no se apagara con agua. Una pesadilla para los marinos.
Los árabes lo que hicieron fue imitarlos, a partir de lo que se conocía de las guerras persas desarrollaron nuevos productos inflamables como armas de guerra, que usaron por ejemplo en el asedio de Sevilla en el s.IX, pero no fueron tan mortíferos como el fuego griego.
#7. ¿Cree que el Imperio Bizantino hubiera sobrevivido como estado si los cruzados europeos no hubieran tomado Constantinopla? (Mikel Herr)
Hola Mikel, el corazón del imperio era Constantinopla, y quien lo tomara tendría el imperio sometido. ¿Por qué? Por su situación estratégica, por sus redes comerciales por las que fluía el dinero procedente de múltiples países y por su fama. El saqueo de los cruzados en 1204 y el desmembramiento del imperio hasta su reconquista en 1261 le arrancó una gran parte de su vigor, lo que favoreció al Islam. Posiblemente, sin el saqueo hubiera sobrevivido más tiempo: los cruzados hubieran pasado por su territorio hacia Siria y Damasco y hecho su cometido, debilitando a los pueblos árabes. Y eso hubiera fortalecido al imperio, y quizás a animarle a una expansión.
#8. Estimado Blas,
A menudo escuchamos hablar del imperialismo occidental en el Mediterráneo como causa de la violencia en la zona. Sin embargo, se olvida que la expansión del Islam llegó hasta Poitiers en Francia y que hasta el S.XVII hubo un ejército turco asediando Viena (¡ahí es nada!) No es la historia, precisamente, todo lo contrario, una desesperada defensa de Occidente frente a la amenaza que venía de Oriente.¿Cuál es su opinión? Gracias (Ruidoso)

Hola Ruidoso, el Islam siempre ha sido expansionista y proselitista, al igual que el Cristianismo, así que, inevitablemente se tenía que llegar a un conflicto, en una época donde la religión dominaba el día a día en ambas culturas. Te pongo un ejemplo, si no se hubiera descubierto América, lo natural hubiera sido que los Reyes Católicos, después de tomar Granada en 1492, hubieran decidido cruzar el Estrecho contra el debilitado estado meriní. Entonces el enfrentamiento hubiera tenido en el Atlas, por poner un caso. Hacia Oriente, el Islam alcanzó China. Hacia Occidente, Europa se adueñó de toda América. 
#9. ¿Por qué se habla de una discusión bizantina para referirse a aquella que no tiene fin y no se resuelve nunca? (Juliano el Apóstata)
Hola Juliano, en Constantinopla un tema cotidiano de conversación era la teología. Parece sorpredente, pero así era, los pescaderos se enzarzaban en polémicas sobre tal o cual interpretación de la naturaleza de Cristo (tenían varias teorías teológicas, que Roma rechazaba como herejías) con los tenderos, y no acababan nunca, ni se llegaba a ningún acuerdo. Además, era la capital de la burocracia, para todo había que pasar por manos de muchos funcionarios, servidores, secretarios… todo se eternizaba (menos para los poderosos). Se dice que mientas los otomanos asaltaban las murallas en 1453, en palacio muchos aún estaban dedicados a perder el tiempo discutiendo sobre el sexo de los ángeles.
#10. Hola, Blas. ¿Has conseguido averiguar los ingredientes del fuego griego? (Sombra Uau)
Aún no, pero sigo leyendo. Nafta, resina de pino, cal viva… ya me queda menos. Actualmente se realizan excavaciones arqueológicas en la actual Estambul (la vieja Constantinopla) en Yenikapi, el antiguo Puerto de Teodosio, y se ha descubierto los muelles y numerosos pecios, así como miles de vasijas. Quizás, en alguna de ellas que siguen precintadas a pesar de los siglos, haya residuos de la mezcla que se pueda analizar. O que el secreto de su composición esté en algún legajo olvidado en las catacumbas del Vaticano, procedente del saqueo de Constantinopla por parte de los cruzados en 1204. O en los monasterios ortodoxos del Monte Athos, entre las escribanías de los monjes silenciosos…
.
#11. ¿Queda algún resto reseñable de la presencia bizantina en el sur de la península? (Juana)
Hola Juana, la presencia bizantina en el sudeste español en época de Justiniano, aunque breve, dejó una profunda impronta. Los reyes visigodos quedaron impresionados por la burocracia y boato de los bizantinos, y trasladaron esa idea de majestad y elección divina a su parafernalia regia, incorporando el color púrpura y las coronas votivas (veáse por ejemplo la corona votiva de Recesvinto, del tesoro de Guarrazar (Toledo) ). En cuanto a restos materiales, se ha localizado poco y es que esta época de la presencia bizantina en España apenas se ha estudiado (tampoco dio tiempo a grandes construcciones). Se han hallado casas y muros dentro del teatro romano de Cartagena (Murcia), se han hallado placas pétreas con dibujos de “dromones” (los barcos de guerra bizantinos) en Málaga; en Las Gabias (Granada) existe un criptopórtico (estancia subterránea) que se asigna a esta época; y en Sevilla, durante la construcción del metro en la fase antigua de hace 20 años, se excavó en el antiguo caude fluvial, encontrándose restos de mercantes bizantinos de la época de Justiniano (571 d.C). Si hay más, estará bajo los estratos de la presencia árabe en nuestra península.
#12. Blas, lo que dices acerca de los muros de fuego flotantes me recuerda mucho a una escena de cierta saga fantástica que está muy de moda y que usa elementos históricos (como ese que tan bien has descrito) para ambientar sus tramas. Y hablando de eso, se advierte una tendencia hacia la “fusión” entre la novela fantástica y la histórica que da lugar a una especie de híbrido. Tú eres recreacionista y riguroso como novelista histórico. ¿Cómo ves esa “intromisión” de la fantasía èpica en el género que manejas? ¿Te dejarías arrastrar por esa moda? (Jaime)
Hola Jaime, es normal que el género fantástico beba de la Historia real, los que escriben son humanos, que de forma real sólo conocen la historia humana. ¿Por qué imaginarse un mundo completo, cuando eso ya existe? Te doy ejemplo, Isaac Asimov se basó en el imperio bizantino para crear su saga de Fundación e Imperio (ciencia ficción), donde el nombre de su general triunfante Bel Riose deriva del general Belisario que sirvió triunfante al emperado Justiniano. J.R.R. Tolkien creó Arnor y Gondor en su Tierra Media como reflejo del Imperio Romano de Occidente y de Oriente, y Minas Tirirh la identificó con Constantinopla: una ciudad de piedra, de enormes murallas y máquinas de guerra, en un espolón de la montaña rodeado por agua, el río Anduin (su equivalente, el Mar de Mármara), una estrecha frontera de agua que les separa del enemigo (el estrecho del Bósforo), que después de una tierra fértil Ithilien (que es la llanura de Anatolia) ve con temor el avance del enemigo más alla de las montañas al Este (esas montañas serían la Cordilleras del Tauros, en medio de Asia Menor, que era la frontera entre Bizancio y el Islam en el s.VIII). George R. R Martin ambienta su novela de fantasía histórica en algo similar a la Guerra de los 30 años…

Es un género válido para el que así lo piense, recuerda que leemos para entretenernos y divertirnos, emocionarnos y sufrir una catharsis tras la lectura, no ser el que se era, sino ser otro. Yo prefiero ir directamente a la fuente, novelar la Historia real que supera, con mucho, cualquier ficción.
Acaba de terminar la entrevista, y os agradezco a todos lo que habéis participado vuestras preguntas.

 Espero que vuestra curiosidad haya quedado satisfecha, y que de ahora en adelante miréis al imperio bizantino con otros ojos. Si me novela os ha entretenido y os ha descubierto una civilización que desconocíais entonces puedo estar satisfecho. 

Podéis encontrarme por la red, Facebook, Twitter y en mi blog y web, y responderé gustoso a todos aquellos comentarios, preguntas y cualquier cosa que queráis hacerme sobre novela histórica, sobre Bizancio, sobre la Historia, sobre la escritura…
 
Sed valientes, ¡y navegad hacia Bizancio!
 
Y termino con un lema que empleo de un tiempo a esta parte:

******** [¿CRISIS? Mejor con un libro. ¡LEE!] *************

 
Un cordial saludo a todos:

Blas Malo

www.lenegaron27.blogspot.com
www.blasmalopoyatos.com


Enlace a la entrevista: http://forum.fnac.es/blas-malo-20-09-2012/

domingo, 16 de septiembre de 2012

En MundoHistoria, ¡Bizancio!

Hoy os dejo aquí la entrevista que hace una semana me realizaron en MundoHistoria, es bastante larga, pero espero que os guste. Hablamos sobre Bizancio, "El Mármara en llamas" y el mundo editorial.

¡Aquí empieza!



¿Por qué has escrito y publicado en España una novela sobre el Imperio bizantino?¿No es una apuesta arriesgada?¿Por qué no una novela en territorio patrio?

En primer lugar, decidí escribir e investigar sobre Bizancio porque tuve un enamoramiento relámpago. Cayó en mi poder una trilogía magnífica sobre Bizancio, un ensayo en tres tomos en inglés de John Julius Norwich... y quedé contagiado por su prosa, su forma de contarlo todo, ameno y nada aburrido sino al contrario; y me hizo descubrir un imperio que aquí casi no se conoce. No todo va a ser sobre Roma.

En segundo lugar, buscaba una época y unos personajes diferentes, en estos cuatro últimos años, entre templarios y thrillers a lo Dan Brown y novelas de romanos, Roma, gladiadores y más romanos, quería ofrecer a los lectore (y a mí mismo algo diferente)

En tercer lugar, sí ha sido una apuesta arriesgada, pero afortunadamente Ediciones B (que yo sepa) es la única editorial que ha publicado tres novelas más sobre este imperio, dos de Salvador Felip ("El sueño de Justiniano" y "El ocaso de Bizancio") y una de Anne Perry ("El brillo de la seda"). No he visto tratado en ningún sitio el tema del mítico fuego griego, mi historia les gusto (original, diferente), y ahí está, moviendose por los estantes de las librerías. Ahora sólo falta saber qué opinan los lectores; de momento, los que me han comentado son valoraciones positivas en general.


Hay muy poca literatura (o posiblemente yo conozca poca) sobre este periodo y hecho histórico en el que te sumerges en 'El Mármara en llamas' ¿a qué fuentes has recurrido para documentarte y por qué escogiste este momento y hecho?

Para documentarme he seguido principalmente la crónica de Teófanes el Confesor, que se centra en el s.VIII y s.IX, está llena de detalles curiosos que no se encuentran en ningún otra crónica. Lo escogí por dos de los protagonistas principales: León III, cuya historia es sorprendente (continuará más allá de "El Mármara...") y por el fuego griego. Otro fundamental ha sido una crónica del 717, precisamente, que describe la ciudad (es corta y un poco confusa, de autor anónimo) y el libro "The age of dromon", dedicado a todo lo naval del imperio bizantino. Por su culpa, ahora amo a los "Dromones" de fuego griego, los "corredores" del mar.

A la hora de desarrollar un personaje, ¿es más difícil inventarte uno, que forme sin distorsiones parte de la historia o hablar de un personaje real del que tienes que 'inventarte' algunos hechos (sobre todo al hablar de cosas más privadas o porque se sepa poco del mismo, por ejemplo con Calínico)?

De Calínico se sabe muy poco, apenas ocupa cuatro líneas en la crónica de Teófanes, y no se menciona en ninguna otra crónica bizantina. Vuelve a ser nombrado por cronistas árabes dos siglos más tarde, algunos le hacen arquitectos, otro físico, otros alquimistas, de origen sirio. He tenido que rellenar bastantes lagunas con el peligro que conlleva. Desarrollar personajes ficticias (p.ej. Casiodoro) es difícil pero con ellos tienes más libertad. La Historia ata las acciones de los personajes históricos

Se nota que eres un apasionado de la historia, y eso se nota por la exactitud que has mostrado en tu obra, pero no entiendo, ¿como es que entonces te metiste a Ingeniero de Caminos?, creo que nos hemos perdido a un gran historiador, aunque hayamos ganado a un escritor y un historiador aficionado de gran nivel.

Porque me encanta la ciencia, como vez tengo mucho de Calínico en mí. La historia me apasiona, espero que se note. Gracias por el piropo de "historiador"; a ellos les tengo mucho respeto, porque su labor callada no recibe atención y nos descubre quiénes fuimos para saber qué seremos.
En otro foro, pusieron ayer una frase a completar por quien quisiera: "Un escritor de novela histórica es..." y yo puse mi parte diciendo "...uno de Ciencias que no tuvo huevos de estudiar Historia por miedo al paro"

Esa es parte del motivo, sólo parte. Me encanta la ingeniería también, de hecho siempre me ha gustado la técnica y las letras, sin distinción. Tengo un cerebro que rebosa curiosidad por todo, lo que hace que sea un ávido lector. Un lector me dijo una vez que con todo eso si no sería yo "un nuevo Da Vinci poco aprovechado", pero creo que se coló un poco con el comentario.

No os creáis que a veces no pienso si no me dan más alegría los legajos que los numeritos de la calculadora...

¿Tendremos una segunda parte?

Las primeras páginas de esa segunda parte ya están escritas, pero me ha surgido otro proyecto y estoy indeciso por cuál decidirme primero. En mente tenía contar desde el 717 al 802, en dos o tres novela, hay mucho y muy interesante, y seguirán saliendo Casidoro e Irene. Pero la respuesta es sencilla: habrá segunda parte si los lectores quieren. ¿Queréis leer más de esta época?

¿Has tenido el apoyo familiar? ya sabes, mujer, padres, hijos, etc. Te dejan tus espacios de tiempo para escribir?

Sin el apoyo de mi mujer, que es quien más sufre compartirme con mi "amante" (la Literatura), no podría haberlo hecho. Gracias a ello obtengo inspiración para modelar a mis personajes femeninos. Hijos aún no hay, y eso no puede ser, a ver si lo remedio pronto, aunque tenga que escribir menos.
Mi familia además, bien orgullosa que está, paseando a mis dos criaturas por donde van. Y yo lo agradezco.

¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela? Es decir, ¿tenías claro desde un principio que querías escribir una novela sobre Bizancio de manera que la "inspiración" vino después de por ejemplo, como acabas de decir, haberte quedado enamorado de la trilogía de Norwich o fue mientras leías su obra cuando te sobrevino la idea? Lo pregunto porque sé que en ocasiones hay personajes o periodos históricos de los cuales no conoces nada y cuando empiezas a leer sobre ellos piensas: "de aquí se podría sacar una buena historia"... ¿Ocurrió algo así en este caso?

Terminada "El esclavo de la Al-Hamrá", empecé a buscar otra historia que me motivara, y un dia de agosto, releyendo una didáctica Enciclopedia de Historia que hay en casa de mis padres (y que gracias a ella descubrí una Historia interesante, y no una cosa aburridísima) me quedé sin aliento cuando leí un párrafo, donde describía el pánico que debió sentir el primer soldado de guardia bizantino cuando el 1 de septiembre de 717, desde las murallas marítimas que miran al Mar de Mármara en Constantinopla, vio miles de naves avanzando hacia la ciudad.
En ese momento, quise escribir sobre Bizancio. Y luego, llegó Norwich, que remató lo que ya había leído de Asimov. ¿Sabías que "Fundación e Imperio" de Asimov tiene su inspiración en Belisario y Narsés, en el imperio bizantino? Ciencia ficción e Historia, todo junto. Como a mí me gusta.

Muchos escritores, al hablar de alguna novela, sienten especial apego a alguno de sus personajes en particular ¿es tu caso? ¿Qué personaje de El mármara le has cogido, por decirlo de alguna manera, más cariño y por qué?

Mi favorito es sin duda Casiodoro, y su antítesis es Calínico, un erudito apegado a sus propias ambiciones egoistas. ¿Por qué el aprendiz? Porque se va notando su maduración, y así me siento yo, frente a la escritura, que poco a poco voy mejorando (o eso quiero creer). Desde que empecé su escritura hasta terminarla, han pasado muchas cosas en mi vida, y en eso me identifico con él; junto a él he sufrido mi propia evolución.

Tu anterior libro se desarrollaba en Al- Andalus, ¿comparten algo ambos momentos históricos?

Sin Bizancio, sin Constantino IV, sin León el Isaurio, sin Calínico y el fuego griego, creéme si te digo que no hubiera habido Al-Andalus. Existen semejanzas, principalmente, que los protagonistas en ambos casos experimentan una evolución y tienen un maestre al que imitar (o al que detestar). En ambas novelas se muestra el valor de la experiencia, que ha de pasar de ancianos a jóvenes.

En ocasiones se ve que la historia de Irene y Casio es secundaria, ¿porque te animaste a relatarla, no se te ocurrio algo mas castrense o militar? Es que como no consuman pues le pierde "chicha" al tema, ya sabes...

Es parte de la inexperiencia de Casiodoro, por eso se nota una evolución; y es parte de la demasiada experiencia de Irene, a quien el aprendiz confunde, con su inicial ingenuidad. Sí, no hay sexo explicito. No era lo que buscaba transmitir, sino una evolución.
Además, no quería llenar todo de "peplum". Hay una tendencia que a mí me canasa a veces, a pensar que Novela Histórica debe tener necesariamente guerra y sangre en abundancia. Las guerras son inevitables y la sangre puede que también, pero preferí no abusar, ya que además, Teófanes tampoco da muchos detalles.

¿Es por eso que la novela va saltando de escenario constantemente? ¿Por qué no optaste por una forma más lineal para la novela, al estilo de Manfredi o Aurensanz si tenemos que usar un autor español y ademas del mismo grupo editorial?

Bueno, no tiene nada que ver con autores o editoriales. La trama se centra en tres parejas protagonistas (León III y Maslamah; Timeo y Calínico; Casiodoro e Irene) más los secundarios, que también tienen su juego. Las acciones de las tres parejas es muy simultánea, por eso preferí que las tres tramas transcurrieran simultáneamente. Eso lo busqué saltando de escenario cada tres/cuatro capítulos. Así todo avanza en la lectura más o menos parejo.

El proceso de crear una novela es complejo, yo lo conozco y se que no es facil, la portada, la extension del libro, reuniones con el editor (en tu caso editor de historica) correcciones, sintaxis, decidir y pactar las promociones, el tipo de impresion, ahora ya incluso la edición digital, etc. Vamos un lio de la leche!!!

Pero todo tiene su emoción al final en el contrato. ¿Quisiera saber como te sentiste al firmar, al ver el resultado?, ¿que parte del proceso fue la que te hizo sentir mejor? ¿O fue algo mas material, $$$?

Vivir de escribir es muy complicado y no me hago ilusiones. Intento verlo todo como una afición que se auto-financia: escribo libros y gano un poquito... para poder comprar más libros. Mi último gustazo, gastarme 107 euros en una librería de viejo de Navarra, para adquirir un ensayo de 1932, de hojas pajizas y gastadas. Una inversión, para seguir con mi posible próximo proyecto.
Lo mejor de esta novela, fue ver la portada terminada (que también pasó por correcciones, tuve que indicar bastantes cambios ya que un gran ilustrador no tiene por qué ser un experto en naútica bizantina. No es que yo lo sea, pero algo he leído) y saber, que este año de la Gran Crisis, mi libro saldría a la calle. Sé que muchos otros, no saldrán. Y el mío está ahí. Para mí, es un triunfo. Además, era ver a Casiodoro hecho realidad...

En una novela histórica las pautas están muy marcadas por los acontecimientos y personajes históricos pero, sin embargo, no todos los acontecimientos y personajes son históricos (entonces sería un ensayo novelado más bien): ¿en qué te basas para crear los acontecimientos y personajes no históricos? ¿Cómo hace un escritor para que no parezca que están fuera de lugar?

Se empieza con los personajes históricos y se indagan los flecos sueltos ... cuando se tienen bastantes flecos en la Historia, que es donde se puede "Crear", se desarrollan personajes secundarios que "cuadren" con esos flecos de forma coherente. Es como hacer un tapiz, basta con ordenar hilos, cuando ya se tiene un comienzo lo otro avanza casi sólo.

Supongo que cuando un escritor empieza las críticas y opiniones sobre su obra son muy importantes porque le ayudan a ver los aciertos y errores y, por ende, a mejorar. No obstante, cuando ya se lleva cierto camino rodado, ¿se les sigue dando la misma importancia? ¿Lees todas las críticas de tus obras y te gusta que se opine de ellas? Pues hay algunos escritores que no aceptan mucho las críticas negativas...

Cada libro es "un primer libro". ¿Por qué? Sobre mí mismo: porque no soy historiador profesional y puedo cometer errores; porque a lo mejor no gusta el punto de vista; porque a lo mejor a los lectores no les gusta la época o el protagonista. Yo asumo que siempre se está aprendiendo, y que las críticas ayudan a progresar. Hay que ser honesto: esta es sólo mi segundo libro. Respondo a todas las críticas, porque los lectores se han esforzado en darme su opinión, yo me siento obligado a responderles, comentando si es necesario mis decisiones a la hora de escribir.

Una pregunta sencilla, ¿que has perseguido al realizar esta novela, cual fue tu objetivo principal?

Primero, dar a conocer una civilización apasionante. Me llenó de ilusión quere emular a Norwich, de otra manera. Un atrevimiento, quizás.
Segundo, mis dos novelas destilan esperanza, a pesar de las dificultades, a pesar de las Crisis. Me lo dijo una lectora: "en nuestra época actual, ¿dónde encontraremos a un León el Isaurio que nos guíe?" Hay que tener esperanzas e ilusiones, porque si no, mejor que nos fueramos ya a la fosa del cementerio y nos pongan la lápida.

¿Es difícil hacerse un nombre al empezar a escribir en un mercado donde hay tanta variedad y muchos escritores tótem?

Bueno, yo no sé cómo se hace un nombre. Hay grandes dinosaurios que venden cientos de miles de ejemplares, y sus libros se distribuyen por palés con cientos de ejemplares. Supongo que se han hecho grandes porque los lectores lo han decidido así, les gusta leerles y los recomiendan. Yo sólo intento contagiar mi entusiasmo por la Historia. Sólo eso. Y como no soy historiador, escribo novela histórica. Yo no me quejo: mis novelas se venden por Europa y Sudamerica, en papel y digital, se ha traducido la primera, han salido varias ediciones... y eso que soy cuasi-novel (ya un poco menos)

En tus dos novelas nos trasladas a dos momentos históricos y en dos lugares diferentes, pero ¿cuál es tu etapa o momento histórico preferido?

Mis dos épocas están claras: imperio bizantino y edad media peninsular, s.XIII-s.XIV. ¿Os habéis dado cuenta de cuánto autor extranjero hay en las librerías, y qué pocos españoles que narren nuestro rico pasado? Tenemos a Carlos Aurensanz, Sebastián Roa, Miguel Angel Badal Salvador, también está Posteguillo... nuestra Historia no tiene nada que envidiar a los anglosajones o a los americanos.

Esta web la componen muchos historiadores profesionales, tambien muchos aficionados con mas o menos conocimiento, supongo que si te preguntara con que grupo te sientes mas comodo por diplomacia dirias que con ambos, asi que no te preguntare eso.
Ya que en MH hay de todo tipo de usuarios, ¿como te has sentido aqui?, ¿crees que un sitio asi en lengua castellana es necesario? en definitiva ¿que opinión te da como escritor y usuario Mundo Historia que se compone tanto de noveles como profesionales?

Me siento un aficionado, un aprendiz, a los historiadores les tengo mucho respeto porque admiro enormemente su labor, y a su lado me siento intimidado. Las Humanidades son necesarias, aunque nuestro mundo se base en la Técnica. No somos robots, somos humanos, y los humanos pueden sentir el mundo. Los robots sólo entienden de números. Pero siempre intento leer y aprender más de los que saben, y el que los profesionales de la Historia hayan decidido apoyar MundoHistoria nos beneficia a todos.
Creo que Mundo Historia llena un hueco que debe ser llenado con cultura y divulgación. El que además busque el aval de poseer historiadores apasionados me parece excelente, y por eso mismo me hice socio. Además, promovéis la lectura a precios extraordinarios, pues no es vuestra fuente de ingresos. Ése es el camino de hacer nuevos lectores y nuevos amantes del pasado.
Además, a veces una mirada ingenua sobre el pasado puede aportar más certeza que una llena de erudiciones. El contacto de novatos (yo mismo) y expertos siempre enriquece: el novato está lleno de preguntas, y el experto, lleno de respuestas. Así se entablan las buenas conversaciones.

Las novelas consiguen que muchos (me incluyo) entremos en la piel de personajes de hace muchos años y, literalmente, vivamos la h(H)istoria lo que puede hacer que después nos entre el gusanillo de saber más y más sobre ese periodo. ¿Crees que la novela histórica tiene un papel importante en la divulgación de la Historia?

Sí. Una novela no es un ensayo. Pero una novela bien planteada puede hacer que el lector sienta Curiosidad, con mayúsculas y tenga ansia de saber más; y entonces, buscará un ensayo.
Como le des a un lector novel un ensayo de 800 páginas, se aburre seguro. Dale una novela sobre el tema; con mapas, acción , amor y sexo, guerra, traidores y villanos, héroes, tragedias y esperanzas, y que hable de su país, de su tierra, de sus gentes, de su pasado. Y luego, él buscará otra novela sobre el tema, y luego otra.... y llegará al ensayo, y querrá más.
La novela cumple su función, pero el trabajo de los Humanistas dan los datos para las novelas. Ensayo y novela van juntos.

Antes se ha hablado de tus nuevos proyectos, ¿qué esperas de ellos? ¿Te ves dentro de 5, 10, 15 años como uno de esos "dinosaurios que venden cientos de miles de ejemplares" (aunque ya te puedo adelantar que creo que vas por el buen camino)?

Siempre hay ideas y mientras tenga ideas seguiré escribiendo. ¿Si me veo vendiendo por cientos de miles? Buenos, seamos modestos, empecemos por unas decenas de ejemplares y luego a ver qué opinais los lectores. Una vez que el libro está en los escaparates y pasan 4-5 meses, ya no depende del autor, sino de vosotros. Pienso que, si sigo publicando seguiré mejorando. Es un bonito sueño, vivir de la escritura, y a veces (y más en esta época) pienso si no es el momento de intentarlo de verdad, a tiempo completo. Tengo como objetivo intentar llegar a una novela cada año/año y medio; os puedo asegurar que tengo varios esquemas maestros diferentes, esperando su turno.

¿Cuál sería tu consejo para aquel escritor novel que quiera publicar su obra (en papel o en formato digital) o dedicarse a la escritura? Realmente son tiempos difíciles para la literatura o quizá las nuevas tecnologías (ereaders y demás) están haciendo que se abra un nuevo camino donde "cualquiera" puede autopublicar su obra y hacerla llegar a "miles" de lectores a través de Internet?

Mi sueño es, actualmente no perder mi trabajo que paga las facturas y seguir arañando tiempo para escribir. Mi sueño inmediato sería un trabajo a media jornada, que me permitiera escribir más, y vivr más o menos dignamente. Me apasiona leer y escribir, y la Historia. Y parece que la ingenieria civil me va a dar hambre pronto, así que me planteo seriamente un Plan B. Consejo: comienza escribiendo como afición, escribe lo que quieras pero que te apasione; y ten un trabajo que de verdad te dé de comer. Eso para empezar, está bien. Lee mucho, y no tengas prisas por publicar tu primer trabajo. Y huye de AMAZON, con todos mis respetos. Lucha por no autopublicar, sólo como última opción, no la primera, y sólo si después de todo sigues confiando en tu obra. Y busca un agente, que será el que primero te diga la verdad sobre lo que has escrito. Pero ante todo, ten presente, qué quieres conseguir escribiendo.

¿Para cuando se espera la segunda parte de "El Marmara en Llamas"?

Una buena pregunta, de la que aún no tengo respuesta. Ya empecé su escritura pero tengo otro proyecto entre manos y aún no me he decidido por cuál continuaré.
Si hay avalancha por miles de solicitudes a la editorial, seguro que será antes...

Enhorabuena , muchas gracias por los momentos que me has dado con el esclavo de la Alhambra y con el mármara en llamas. ¡¡Felicidades!!!Ademas, las portadas de los libros buenísimas.

Seguiré escribiendo, con todos los esquemas que tengo preparados tengo escritura para cuatro o cinco años, el problema es elegir cuál escribir antes y cuál después. Gracias por tus amables palabras.
Tanto la portada de "El esclavo de la Al-Hamrá" como de "El Mármara en llamas" las ha diseñado Alejandro Collucci, un grandisimo ilustrador que trabaja con varias editoriales en nuestro país, espero que las próximas siga haciéndolas él.
Tengo que decirlo, el fotógrafo Francisco Rejón Guardia se esmeró conmigo en sacarme una foto decente para la solapa una desapacible tarde de noviembre a los pies de Sierra Nevada, gracias también a él, por su paciencia y su trabajo.

¿Aceptarías o te gustaría la idea de que alguna de tus novelas le interesara a algún director de cine y la llevara a la gran pantalla? ¿Qué opinión te merecen las adaptaciones cinematográficas de las novelas?

El cine español no tiene presupuesto para grandes producciones, que es lo que piden las adaptaciones históricas. "El capitán Alatriste" es un ejemplo, ¿final de escena tras en teoría 18 horas de batalla y solo 12 cadaveres? Compárese la serie "Roma" de la BBC, e "Hispania" de Antena3. A ver ese imperium...

Aceptaría que se llevara al cine si se hiciera dignamente, pero estamos adelantándonos mucho, me parece. ¡Ojalá!

Bueno son las 21:34, y creo que ha sido una gran experiencia para todos.

Mundo Historia, seguid así. Gracias a todos los que habéis intervenido hoy aquí, y también a todos aquellos lectores que se han quedado en la sombra, espero que os haya gustado esta mega-entrevista (ya la postearé en mi Blog de forma ordenada en mis próximas entradas). Espero que disfrutéis con la lectura de mi novela "El Mármara en llamas" y os invito, si lo deseáis, a dejar vuestra crítica, opinión o comentario en mi web:

www.blasmalopoyatos.com

Vamos a coincidier mucho tiempo por aquí, como escritor y como lector. Me he sentido muy a gusto. Gracias a todos por vuestro interés.

Un cordial abrazo:
Blas Malo






domingo, 9 de septiembre de 2012

La palabra más fea

Hace cuatro días en Sevilla mantuve una interesante conversación entre compañeros de trabajo a la hora del desayuno. Mientras el gerente de obra nos invitaba a los cuatro a tomarnos un zumo de naranja y media tostada con aceite y tomate, y hablábamos de ciclismo, asunto de trabajo y de la Crisis, yo intercalé una cuña para hablar un poco sobre lecturas y libros; entonces me preguntaron sobre la singladura de "El Mármara en llamas" y salió a la luz una palabra horrible, un barbarismo que hace meses que inunda telediarios y conversaciones, incluso Blogs en internet y que no puedo soportar.

El término sale en el Diccionario de la Real Academia Española, pero el significado que se le da es el barbarismo. La palabra es "monetizar":

monetizar.
(Del lat. monēta, moneda, e -izar).
1. tr. Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios.
2. tr. Hacer moneda.



Eso dice la RAE. Sin embargo, el uso que se da es con el significado siguiente: "asignar un valor económico a una actividad, pensamiento, idea, tarea o proceso, capaz de transformación en un beneficio económico a corto plazo". Tal significado digo yo que vendrá del inglés, que nos invade con sus términos, de "money" (dinero).

Monetizar. Esa fue el término que emplearon al hablar de los libros: monetizaron la escritura. La frase en cuestión que me puso un poco de mala leche fue:
-Pero Blas, ¿merece la pena dedicar tanto a tiempo documentarse, leer y a escribir un libro, con tanto tiempo que le dedicas ganas dinero suficiente?

Monetizar. Ese es mal de nuestro tiempo, el mal que ha provocado la Crisis, la obsesión del mundo moderno: que todo lo que se haga, todo, debe tener un objetivo económico. Ganar dinero, como sea y ganarlo ya. Cuanto más, mejor. Todo lo que no sea fútbol, sol, playa o barbacoas, debe ser trabajo con beneficios. Si no, eres un necio.

Y no todo se reduce a dinero. Dinero, ganar, vender. ¿Vender miles de libros para ganar dinero? Les comenté un símil entre futbolistas y escritores. Sobre escritores hay algunos, pocos, que viven de los libros. Hay unos pocos más, un número también escaso, que malvive (o sobrevive) de los libros. Y hay muchos más, la mayoría, que ni vive ni malvive ni nada de nada. Sé lo complicado que es todo, pero hay que tener ilusiones, y me gustaría pasar de la tercera a la segunda categoría. En ello estoy, pensando en cómo hacer para dividir mi tiempo entre un trabajo compaginable y la escritura.

Monetizar. No se puede monetizar la ilusión, el conocer a otros compañeros de pluma, el apoyo de la editorial, el contacto con los lectores, el olor del papel y la emoción de una historia bien terminada. El dinero es una herramienta, pero no debe ser el fin de todo, y ésa máxima sí que ha sido el dogma en el sector de la construcción y de la ingeniería civil, que es donde me muevo, y de la banca, y la política, y por eso tenemos nuestro país, España (con todas las letras), postrada. Por monetizar la sanidad, la educación, la universidad. Según eso, la cultura, el pensamiento, las Humanidades, no interesan porque no son monetizables, no dan un beneficio inmediato a corto plazo.

Me opongo a esa fea palabra. Esa conversación ha dado un toque de atención a mi pensamiento, y me ha alejado un poco más de la ingeniería y de los números.

sábado, 1 de septiembre de 2012

En Septiembre, poker de ases

Por fin se termina agosto, y comienza un nuevo mes. Los niños regresan ya mismo al colegio, y los mayores al trabajo. El país bosteza y se despereza del sopor de la canícula, que este año ha sido de órdago, y todos nos preparamos para empezar un nuevo ciclo laboral. Nuevo ciclo en muchas cosas: más paro, más impuestos, menos salarios, menos cultura, menos sanidad, más tristeza entre la gente. Quizás, en vez "el país se despereza" debiera decir "el país se desespera", porque como me comentaba un amigo que está trabajando en Rumanía desde hace nueve meses, "allí por lo menos se ve actividad, hay vidilla económica; aquí, lo único que veo cada vez que vuelvo es como una pena muy grande entre la gente, que va a más".



En esta situación, las letras también sufren. En papel mantienen su precio, en digital suben; en los bolsillos de los lectores, los euros bajan. Una ecuación sencilla, de solución que no gusta a nadie. Aún así, en septiembre todo se pone en marcha, y el mundo editorial también. Ya se anuncian las grandes novedades de la temporada, y ya he visto los primeros palés con cientos de ejemplares de "Misión Olvido", la segunda y nueva novela de María Dueñas. Les seguirá: la segunda parte de la Trilogía The Century, de Ken Follet; el nuevo libro de Arturo Pérez Reperte; una nueva publicación de Haruki Murakami; y el retorno a las librerías de Manuel Vázquez Montalbán, en forma de ocho volumenes en edición especial con todos los títulos de su melancólico y gourmet investigador Pepe Carvalho.

Otros autores preparan su desembarco con nuevos títulos, por ejemplo, Sebastián Roa y "La loba de Al-Ándalus" con Ediciones B, Santiago Morata y su nueva incursión en Egipto con "La hija de Rá", en Ediciones Pàmies; y Teo Palacios, que prepara el lanzamiento digital de "El collar maya", un thriller, a la vez que promete más noticias en próximos días. Santiago Posteguillo sigue trabajando en la segunda parte de "Los asesinos del emperador" la vez que presentará un nuevo libro, "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote", con Planeta. Antonio Garrido trabaja en su siguiente proyecto tras su éxito con "El lector de cadáveres", y Miguel Angel Badal Salvador nos prepara una sorpresa, su segundo proyecto literario, tras "El señor de Lordemanos".  Dejo a más autores aparte, no sólo de histórica, que seguro que siguen creando personajes y nuevos mundos, sin importar este calor que nos cuece los sesos.

Yo también sigo escribiendo, ya he comenzado mi próximo proyecto, y esto es cuanto puedo contar por ahora. No sólo tenemos autores extranjeros, también españoles y con calidad. Salgamos de la crisis comprando productos patrios,  no sólo berberechos y cacahuetes, también libros, en papel, o en digital, que se ajustan mejor al bolsillo. No dejemos de leer.

[¿¿CRISIS?? Mejor con libros. ¡¡LEE!!]

domingo, 19 de agosto de 2012

Dos niños, David y Goliat

Ayer mismo estuve despidiéndome de mi hermano mayor, su mujer y sus dos niños en el aeropuerto de Granada, junto a nuestras familias; finalizadas sus vacaciones, regresan a su trabajo en Panamá, donde han tenido la posibilidad de recalar en un trabajo apasionante y bien remunerado, a diferencia de lo que aquí se puede encontrar ahora mismo en España. La contraparte es la distancia y la lejanía con la familia, no volveremos a verles cara a cara en meses. Mucho me temo que la emigración es una posibilidad que va a volverse certeza también en mi futuro inmediato.

El caso es que estos días he disfrutado de mis locos sobrinos, niño y niña de 4 y 6 años, respetivamente, y había pensado en hacerle unos regalos para que no se olviden de uno. ¿Qué regalo puede darles "el tito que escribe"? Pensé que sería bonito incentivarles a la lectura, y estuve viendo en una de mis librerías favoritas libros para niños, grandes, llenos de imágenes, con opciones como figuras en 3D que despliegan y arman al pasar las páginas; recortables para dar relieve a la historia que cuentan; pegatinas para jugar con los personajes y el cuento; zonas para colorear, acertijos, puzzles... No tenía claro qué les gustaría más, qué personajes infantiles son los que siguen en televisión o de los que tienen muñecos y ropa, así antes de comprar nada decide verles a ver si obtenía algunas pistas.



Llegué a casa de mis padres, donde los dos habían dormido esa noche, y entré en su cuarto, donde les oía reir y hablar a voces como hacen los niños. Para mi sorpresa, no estaban jugando, o sí, según se mire. Estaban entusiasmado con un juego de plataformas, que manejaban desde la pantalla táctil de una tablet. Con sólo 4 años, el pequeño de la casa hacía subir y bajar al personaje, que saltara esquivando obstáculos, para llegar al final de la fase del juego.

Leer es un hábito, hay que estimular a los niños para que les guste leer. Por muchos recortables y muchos dibujos que tengan los libros para niños, ¿pueden competir con un juego electrónico 100% visual que además les ofrece efectos especiales de sonido, y que requiere una fracción de esfuerzo y concentración que supone la lectura? Me hizo pensar cómo cambia todo, de una generación a otra.

La palabra escrita tendrá que renovarse, para ser atrayente a la nueva juventud, y quizás su futuro pase por hacerse primero digital (ya está dando sus pasos), y segundo, tan interactiva como un videojuego. Pero entonces será un videojuego, que no alimenta la imaginación sino que lo da todo hecho al lector, ¿eso supone perder la esencia de la lectura, la reinterpretación íntima que cada lector da a las palabras que lee? O lo mismo es un primer paso, y una oportunidad: así los niños se adaptan a las nuevas tecnologías y se acostumbarán a leer sólo en e-book cuando sean mayores.

Así que les dejé estar, aparte porque parecían más entretenidos con el tablet que conmigo mismo. El David digital le estaba dando una buena tunda al Goliat tradicional del libro impreso como entretenimiento.

domingo, 5 de agosto de 2012

El valor de un libro.

Ya sabemos que a partir de septiembre el IVA subirá, y nos afectará a todos. Subirán los servicios, los alimentos, los bienes de consumo y también la cultura.

-En los espectáculos y actividades culturales (cine, teatro, ópera, conciertos...): subirá del 8% actual al 21% previsto.
-En los libros impresos: se mantiene el iva al 4%
-En los libros electrónicos: subirá del 18% actual al 21% previsto.

Las experiencias en otros países es que la subida de este impuesto sobre el consumo de bienes y servicios, es contraproducente, ya que lo que provoca es que la gente no compre ni gaste en nada que no sea imprescindible: comida, agua, luz, gas, gasolina. En Portugal, la subida del IVA ha producido uno de los mayores descensos de consumo cultural de su historia, con una caída del 40% desde enero. En Holanda han tenido que revocar su decisión de subir el IVA, tras doce meses de desastre por la bajada constante en la asistencia en los espectáculos.



El que para los libros impresos se haya mantenido el IVA superreducido al 4% es un muy pequeño consuelo. ¿Por qué? Los precios de los libros quizás se mantengan, sí, pero es que este año ya ha habido un descenso de más del 20% de las ventas de libros. Cuando en septiembre todo suba con el IVA, los bolsillos todos nosotros se vaciarán en la misma proporción y los libros impresos casi parecerán objetos de capricho, con lo que no será extraño que los lectores se decanten por los ebook, donde por muchos menos pueden obtener lo que desean: leer.

Hay gente del mundillo digital que opina que esa tendencia se acelerará, que en poco lo que prevalecerá será el acto de la lectura en sí, no el soporte. Puede realizarse el acto de leer, disociado con un soporte físico, con volumen, que pesa, ocupa sitio, y que además, es caro (el libro tradicional). Para mí, un libro impreso ofrece mucho, pero será que soy un caprichoso. Hay empresas que en "streaming" ofrecen un servicio de suscripción mensual para leer ebooks mensualmente: ya ni siquiera hay que comprar el ebook.

Así, el precio de los libros va a ser un escollo importante a partir de ahora para los autores que quieran ser leidos en formato tradicional, ya que no bastará que se ofrezcan novelas y argumentos de gran calidad literaria sino que el soporte físico (el precio en papel) deberá tener un precio que pueda ser afrontado por los lectores. Siempre he dicho que se puede recurrir a las bibliotecas públicas; lamentablemente, éstas ya casi no van a adquirir novedades puestos que los fondos públicos se han visto cercenados. Al menos, espero que no se pierdan lectores.

¿Qué opciones pueden tener las editoriales en formato papel?
-Reducir el precio de los libros, eliminando del PVP ese 4% del IVA existente. Es decir, hacer que ese porcentaje (o incluso mayor) no repercuta en el lector, sino que lo asuma la editorial a costa de us beneficio industrial. Eso mismo ya lo van a hacer algunas editoriales digitales, asumirán el incremento del 3% en el ebook a costa suya, para que los libros electrónicos no suban su precio de cara al lector.

Existe una controversia interesante en el hecho de que en papel el IVA no suba, ya que algunos editores opinan que eso se debe a la fuerte presión ejercida por las grandes editoriales. El motivo según se comenta sería potenciar el ebook de estos grandes grupos a costa de las pequeñas editoriales exclusivamente digitales. ¿Cómo? Los grandes grupos pueden asumir más fácilmente ese 3% extra en lo digital a costa de los beneficios propios, que los pequeños editores, y el fin último de eso sería la eliminación de la competencia de esos pequeños editores, que este año han dado la sorpresa.

-Aumentar la autoexigencia en cuanto a la calidad de los títulos publicados, de forma que el lector considere que comprar un libro impreso sea un capricho bien adquirido. O tal que como mínimo anime a adquirirlo en ebook.

-Reducir precio disminuyendo la calidad del soporte físico. En otros países el formato de libro de bolsillo es el formato más vendido, ya que los lectores lo que quieren es una buena lectura. Que el papel sea "pulp" en vez de satinado de 110gr, que las pastas y el encolado sean someros y suficientes, en vez de encuadernación rígida en rústica, que sea tamaño bolsillo con letras algo más pequeñas de lo normal.... todo eso no va en contra de la historia. Reconozco que un libro, como toda mercancia, entra primero por los ojos, un libro con papel y tinta de calidad, buena portada de diseño por un ilustrador afamado y buena tipografía atrae y es un gustazo... pero al final lo que cuenta es la historia interior, no el continente.

Por otro lado, aún no he visto en publicidad en papel anuncios y marketing de ebooks, parece que esa publicidad queda reducida a la red. Si los ebooks han de quedarse, deberán darse más promoción en los ámbitos tradicionales. Es como si fuera asunto tabú. Otro tabú: en una librería física no pueden anunciarse ebooks de esos mismos libros que vende en papel. ¿Por qué, si en su web quizás permite la venta de libros en papel y electrónicos? Quizás deban hacer hueco a poder vender, en la misma libreria física de papel, libros electrónicos, crean campañas de fidelización de clientes (descuentos, promociones, presentaciones...) y adaptarse.

Yo, mientras, sigo escribiendo y mejorando. Porque la base de todo es que haya una buena historia que contar y bien contada.